Mostrando entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

Radiografía de un héroe: Andanzas cinematográficas del abanderado.

En la radiografía de hoy tenemos a...el omnipresente.

Ahora que ya he acabado con toda las películas del abanderado (y a la espera de la nueva enfocada en Sam) voy a hacer un repaso de toda la presencia del Capi en el cine.

Era clásica.

No hay mucho que decir, se trata de las películas que se hicieron antes del universo Marvel y a las que he dedicado una entrada a cada una.

Era del Universo Marvel.

Se trata de las películas y cameos que se engloban en el Universo Marvel Cinematográfico centrados en el Capi. En general sólo me he dedicado a cubrir las películas del Capi por lo que no hay una entrada para cada una de las demás películas/series (hay alguna excepción eso sí). También he añadido alguna que no sale el Capi en particular pero como se centra en personajes que orbitan alrededor del Capi he creído conveniente incluirlos. Están en el orden en que se estrenaron que es el cronológico salvo por Agente Carter que iría después de la primera película del Capi pero por si acaso hubiere alguna referencia hacia otros productos la dejo en la fecha en que se estrenó.

  • Primer vengador. La primera película centrada en el Capi, de esta nueva era.
  • Vengadores. En la que forma parte del equipo como es evidente.
  • Soldado de Invierno. La segunda película centrada en el Capi.
  • Agent Carter. No se centra en el Capi pero se trata de una serie satélite del Capi y a la que dediqué una entrada por temporada (la 1 y la 2).
  • Vengadores: Era de Ultrón. Como parte del equipo.
  • Ant-man. En concreto la escena post-créditos en la que le vemos junto a Sam hablando sobre a quién reclutar para Civil War.
  • Civil War. La "tercera" película centrada en el Capi, le pongo comillas porque como comento en su entrada no es exactamente una película del Capi. Destacar también (por aquello de ser una peli más de Vengadores y no extrictamente del Capi y no saltarla) la escena post-créditos en la que se ve a Bucky marchando a Wakanda para arreglar su mente.
  • Spiderman: Homecoming. A lo largo de la película vemos varios anuncios del Capi relacionados con el buen comportamiento.
  • Black Panther. En la escena post-créditos vemos a un Bucky recuperado. Que no es exactamente una escena del Capi pero como decía al principio está tan relacionado con el abanderado que es interesante incluirla.
  • Vengadores: Infinity war. En la que una vez más forma parte del equipo.
  • Capitana Marvel. En la escena post-créditos, el Capi junto a otros rastrean a la persona que contactó Nick Furia que no es otra que la propia Carol Danvers.
  • Vengadores: Endgame. Como de costumbre, es parte del equipo.
  • Soldado de Invierno y Halcón. No se centra en el Capi pero se trata de una serie satélite del Capi.
  • Ojo de Halcón 1x01. No es exactamente un cameo pero sí que hay un musical que nos relata la historia de la primera película de Vengadores en la que el Capi es el protagonista (de hecho se llama "Rogers, el musical") y es toda una delicia.

lunes, 6 de marzo de 2023

El puente (Die Brücke, 1959)

Ciudadano de día, soldado de noche.

Ambientada al final de la 2ªGuerra Mundial (2ªGM), en el frente alemán. La peli es muy interesante y más aún cuando piensas en cuando está hecha (apenas 15 años después del conflicto) y que muestra el desengaño amoroso que se llevan unos jóvenes con la guerra, de tenerla idealizada y pensar en como dispondrían sus tropas mientras están en clase a ver los horrores de la misma. La primera mitad de la película, en la que nos muestran el día a día del pueblo en el que viven con sus problemas cotidianos, es algo lenta y nadie diría que estamos ante una película bélica (de hecho pensé que estaría en la línea de la Guerra de los botones o La guerra (1994)) hasta que llegamos a la segunda parte en la que entramos en la guerra y vemos el desengaño amoroso de los protagonistas.

Visualmente nada que envidiar a las grandes producciones y eso que probablemente estará hecha con cuatro duros (el país estaba reconstruyéndose y no creo que tuvieran tiempo para financiar una película); en este aspecto, el visual, me gustó la escena de la mirilla, no me la esperaba para esta época y está muy bien hecha.

lunes, 6 de febrero de 2023

It - Películas.

Pennywise (otra vez).

Ya que me puse con la novela, ¿por qué no hacer lo propio con las pelis?

En general no han estado mal las adaptaciones tienen sus peros como siempre (cambian aquesto, falta aquello, etc) pero en general están bien, pero iré una a una para intentar desgranarlas un poco.

1990.

¿Ácido de batería?

Originalmente la peli o mejor dicho la miniserie de dos capítulos (así se estrenó en la tele aunque luego los juntaran en una peli) iba a durar más capítulos, una pena porque el libro da de sobra para ello y porque a la "peli" le faltan minutos, tanto es así que en algunos momentos parece que vayan escopetados.

Decía que le faltaban algunos minutos y es que algunos diálogos parecen algo atropellados como el del placebo en la farmacia o el del policía y el dique, sin el libro no tengo claro que se entiendan tan bien esas escenas. También me chirría la escena de Beverly y su marido nada parecido, quizás se deba a que era un producto para la tele y tenían que pasar por el aro pero...no hay color.

En cuanto a los pasajes que faltan, algunos se pueden entender y no se echan [tanto] en falta como: la falta de celebración de la victoria cuando son críos, el Black Spot o la tortuga; en cambio otros pasajes sí que se echan en falta y diría que son claves para entender otras como "la del niño del patinete" sin esa el epílogo se queda cojo.

Hablando del epílogo, si en el libro decía que había sido brillante aquí desluce todo no es ni de lejos lo mismo, incluso personalmente lo hubiera eliminado (ganando minutos para otras escenas).

Eso en cuanto a las pegas, todo lo demás está bien llevado y queda fetén.

2017.

¿El club de los cinco de Enid Blyton? Casi casi...

La segunda parte (la de 2019) la dejo para el siguiente apartado, la podría comentar aquí (de hecho sería lo suyo) pero a diferencia de la de 1990 estas las comercian por separado y aunque en la de 1990 se ve claramente cual es el corte aquí sí que no cabe duda donde acaba un capítulo y empieza el siguiente.

Mi mayor pega, de esta versión, es que hayan dedicado una película a los eventos de los niños y otra a la de los adultos, parte del chiste eran aquellos saltos en el tiempo (en la de 1990 estos saltos se dan desde el minuto 1).

Faltan algunos pasajes, como siempre, pero no ha pasado como en la de 1990 que eran más necesarios para otras escenas.

Algunos cambios en la peli no están mal tirados como ese Black Spot reimaginado o lo del placebo de la farmacia (mucho mejor llevado que en la de los 90 sin duda) o que a falta de plata buenos son los punzones jeje, pero a partir de que Beverly se encierra en el baño sí que son algo más sangrantes se entiende que es por darle más épica pero....se pierde mucha esencia y no, no me refiero a la celebración Beverliana si no a la "ascensión" de esta, a la pelea final, etc. También está muy bien tirado ese cambio de las fotos del libro por las diapositivas (más en sintonía con los 80) que de hecho me ha recordado a la película "Los pecados de Dorian Gray" [The sins of Dorian Gray] de 1983 (muy recomendable esta versión de la novela).

Finalmente, me ha faltado más de Henry Bowers, o al menos en el libro tenía más presencia e intimidaba más.

2019.

La mejor escena es esta de Vicky y Eso babeando.

Esta claro que esta es mucho más violenta y gore que la de  2017, pareciera que quisieran compensar con la anterior película (la primera escena, que es calcada al libro, es una declaración de intenciones claramente) y lo digo teniendo en mente la escena del baño de la primera.

Me lamentaba en la de 2017 de que no hubieran mezclado escenas de adultos y niños, por suerte aquí sí lo hicieron lo cual es todo un acierto.

Como en los apartados anteriores que cambien escenas no es el fin del mundo pero sí que hay una escena que me molesta que cambiaran: la del niño del patinete, no es tanto la comparación con respecto al libro (que también) si no como la han llevado a cabo, me sacó de la película de hecho.

El cameo de Stephen King ha estado muy guay. También estuvo bien el de Ben Hanscom (el niño de la peli de los 90) aunque es una pena que no tuviéramos el de Tim Curry (el Pennywise de los 90) o el resto de protas de los 90.

Me ha molado que contaran el origen de Pennywise por contra he echado en falta la batalla cósmica o la tortuga, un poco en la línea de lo que decía en la del 1990 con lo del patinete que la peli se queda algo coja. Y hablando de Pennywise muy guay su...nido por así decirlo.

En cuanto a la parte del indio Chakoki, bien por la parte de Bill, mal por el ritual, por resumirlo es un quiero y no puedo traer un pasaje del libro.

La batalla final...otra vez palidece ante el libro, la han querido hacer muy épica para al final...quedarse en nada.

En cuanto a los epílogos creo que no funcionan en absoluto.

lunes, 5 de septiembre de 2022

Dartacan - Película de 2021.

La feliz parejita (de nuevo).

No pensaba hacer una entrada de este remake pero ya que le dediqué una a la serie y que la nostalgia manda pues no puedo evitarlo.

Cuando la vi no pude evitar pensar que era como una de esas películas de las series animadas de los 80 (como los Trotamúsicos) en la que en esencia juntaban los 4 primeros capítulos y ya teníamos película, porque en esencia es un resumen de la primera temporada (¿o deberíamos decír única y olvidarnos de la segunda?).

En general le película ha estado bien, con la animación actualizada pero con escenas calcadas a la serie, no sólo hablo del duelo contra los 3 mosqueperros sino también de esa escena en la que cortaba la manzana en láminas ante Bigote negro y alguna más que no recuerdo ahora mismo.

Y luego está la canción, que los cabrones la han dejado para los créditos del final y...que decir, era el broche perfecto para acabar la peli nostálgicamente hablando claro.

lunes, 15 de agosto de 2022

Capitán América: Civil war.

Sin su púrpura máscara pero genial igualmente.

No tenía intención de hacer esta porque la considero una película de los Vengadores y no del Capi, pero ya que estoy recorriendo todas y que harán la cuarta pues no voy a dejar un vacío entre la segunda y cuarta.

La película en general está bien, chascarrillos por aquí, acción por allá y una buena excusa para ver a los héroes pegándose entre ellos, vamos que cumple de sobra. En cuanto a los parecidos con el tebeo son mínimos, más allá de a premisa inicial no hay mucho más, una premisa que estuvo muy bien tirada en su día en los tebeos ¿deberían los superhéroes estar bajo las órdenes del gobierno ( o la ONU o quien sea) con su seguridad social, sus vacaciones y sus dietas? ¿Deberían seguir por libre para ayudar donde sean necesarios y evitar que los usen cuando y como quieran? (es decir, que les envíen o no a según que conflictos o que decidan por ellos de que lado han de estar). También hay una pregunta interesante y que no recuerdo donde la leí, ¿es Spiderman un niño soldado? ¿Se debería juzgar a Ironman por llevarle a la guerra? En cuanto a los soviéticos, ¿podrían ser un pequeño guiño simpático a la Guardia de Invierno (los vengadores rusos para entendernos)?

En cuanto al Capi, que es lo que siempre nos trae aquí, a pesar de que no sea una peli propiamente suya sí que hay ciertos elementos de su universo que se exploran. El primero es Peggy Carter que aunque no se la vea, le dan un cierre a su historia (aunque esto es Marvel y la palabra "definitivo" no existe en su mundo). Otro sería Soldado de Invierno que siempre es agradable ver algo más de su pasado. Zemo, que aunque marea un poco con su plan no está nada mal traído (no sólo por evitar un Cráneo sino por alejarse también de la 2ªGM). Y Sharon Carter, la eterna novia, está que se sale, siempre perfecta en lo que dice. Curiosamente a estos tres últimos (Soldado de Invierno, Zemo y Sharon Carter) volverían años después en la serie de Soldado de Invierno y Halcón, toda una delicia verlos juntos con Halcón y si aquí eran un deleite, en la serie todo va a más.

lunes, 16 de agosto de 2021

Capitán América: película de 1990.

Con sus alitas en el casco y todo, ¡como debe ser!

Una película de final de ciclo claramente. La última película del Capi en solitario que me faltaba por comentar. La última película antes de la era Marvel. La última película de imagen real. Lo dicho, un final de ciclo.

La película en general no está mal del todo pese a hacerse incluso lenta en según que partes, pero para entendernos es película de domingo por la tarde, la parte más positiva es que por fin estamos ante una adaptación de verdad del Capitán América aunque tenga sus pequeñas pegas.

Me mola que hayan rescatado cosas nimias de los cómics a pesar de según que cambios. Por ejemplo me mola que hayan recuperado para Cráneo Rojo ese gusto por la música clásica o el aspecto del villano aunque se le viera más bien poco o incluso que tuviera una hija (Pecado, que si no me falla la memoria por ese entonces era "Madre superiora"). También me gusta que para la novia del Capi la hayan llamado "Bernie" casualidad o no pero en los tebeos unos 8 años antes se llamaba así (claro que podría ser casualidad y puestos a reflejar alguna podría ser Rachel (Iguana) que era la actual o lo había sido en el último año).

Eso en cuanto a lo positivo, en la parte negativa...no me gusta que cambien el origen del villano, de ser lo más normal del mundo aquí pasa a ser un genio, ni que nos cambien al doctor Erskine (Reinstein) por la doctora Vaseli siendo los años 40. Si antes elogiaba que hubieran rescatado el nombre de "Bernie" para la novia del Capi también me chirría que no hayan usado el de "Peggy" ya que vemos que su hija se llama Sharon y hay cierto flirteo con el Capi con lo que sería mucho más apropiado.

En cuanto a la historia, nos cuentan el origen de Craneo Rojo (esta vez italiano) al que secuestran y meten un chute que le convierte en el villano, también cuentan el del Capi (el clásico de un tío débil (esta vez por la polio) al que le meten un chute), un breve enfrentamiento entre héroe y villano en el que el Capi queda atado en un cohete que va directo a los USA pero consigue desviar y se queda congelado en Alaska. Con esto vemos una secuencia de como pasa el tiempo en forma de periódicos (recalcando los hechos más relevantes de cada década) hasta llegar al presente (los 90 en ese entonces), tras la confunsión habitual y choque de épocas el Capi visita a su antigua novia (Bernie que es una anciana ya) y se entera de que Craneo vive y va en su búsqueda junto a Sharon (hija de Bernie). Por su parte Craneo se reúne con varios líderes europeos en Italia para generar el caos que le encanta. Al final el Capi y Craneo se enfrentarán en la torre/castillo de San Lorenzo (creo que dicen pero podría ser ficticia) al sur de Roma con final feliz para el abanderado.

PD: No podía dejar de referenciar al serial del 44, las pelis del 79 y a las modernas Primer vengador y Soldado de invierno.

lunes, 17 de agosto de 2020

Capitán América: películas de 1979 (I y II).

¿Puya? ¿Homenaje? Nadie podría saberlo a ciencia cierta.
Otra adaptación del abanderado y con esta ya sólo falta la de lo 90, ya que la del 44 y las dos más actuales (primer vengador y soldado de invierno) ya están comentadas (digo dos porque la de "civil war" pese al título es una de los vengadores en toda regla).

Viendo este par de pelis no podía dejar de pensar que de Capitán América sólo llevaban el nombre y el traje en algunas secuencias, ya que nos cambiaban el origen y podríamos sustituir al prota por otro y no notaríamos la diferencia, en este sentido es como cualquier otra peli de acción. Pero por otra parte sí que podríamos decir que es del Capi por todos los aspectos que no recuerdan a él, como esas dotes para el dibujo que siempre a tenido, esa motivación desinteresada a ayudar a los demás (unos ancianos en la segunda peli) siempre presente en los tebeos, o ese vivir en la carretera recorriendo los USA que tantas veces hemos visto en el papel. Vamos, que una adaptación algo mejor que la del 44 pero muy libre como para llegar a considerarla una adaptación del personaje.

En cuanto a película en sí, son demasiado largas y demasiado perezosas, sólo aptas para poner de fondo.

Por otra parte, no tengo claro si se trata de una puyita a Marvel o sólo un guiño a los autores originales del capitán América (Joe Simon y Jack Kirby), en cualquier caso el primer traje que usa el Capi recuerda poderosamente a Fighting American. Digo guiño o puyita porque Fighting American es un personaje que crearon los autores del Capi cuando no estaban ya en Marvel (Atlas en esos tiempos) debido a que pensaban que no se estaban haciendo buenas historias de nuestro abanderado favorito.

Ya para finalizar sólo mencionar de que va cada peli por aquello de la curiosidad del que lea:
  • Capitán América I: Básicamente nos cuenta el origen (hijo de un científico que desarrolla un suero que sólo funcionó en el mismo y debido a un accidente se lo inyectarán al hijo para salvarle la vida) y que investigando un asesinato acaban llegando a un villano que pretende extorsionar al gobierno con una bomba.
  • Capitán América II (death too soon): En esta ocasión Christopher Lee ha desarrollado un veneno que hace envejecer a las personas que se exponen a él y amenaza con usarlo si el gobierno no le da dinero.

lunes, 6 de abril de 2020

Mai wei.

¡Malditos japoneses!
O "My Way" pero para no equivocarnos con Sinatra la dejaremos con el otro título.

Me ha sorprendido reencontrarme con este director koreano, el cual ya nos dejó con la genial: "Lazos de guerra" que nos puede dar una idea de lo que aparece en esta otra.

En cuanto a la trama, me parece fascinante, un ciudadano que circunstancias de la vida acaba peleando en diferentes frentes bajo distintas banderas en la segunda guerra mundial y como consecuencia termina cruzando mediomundo hasta acabar en ¿EL? desembarco. Pero eso sólo era lo que me hizo interesarme por la peli, luego me encontré con mucho más, con el deber por el deber, la corrupción, la redención, con Dan Defensor bueno con este no pero sí con la temeraria valentía (¿ o era valor temerario?) del héroe; todo ello con una buena ambientación.

Por quedarme con algo de esta película del 2011, me quedo con ese paralelismo entre un personaje del principio y otro posterior, que aunque se ve a la legua, no deja de ser poético (tanto es así que intercalan escenas y todo por si nos habíamos perdido el detalle).

lunes, 19 de agosto de 2019

Capitán América: serial de 1944.

Nos ha salido un poco fondón el Capi, ¿se deberá a la ausencia del suero?
Podríamos llamar a este serial "Todo para el Capitán América pero sin el Capitán América" ya que se trata de una película que de Capitán América sólo tiene el traje y el título, no sólo es que use una pistola en vez del escudo, es que su identidad civil no es la misma (no es ni Steve Rogers ni siquiera un soldado), ni tampoco la novia (Betsy Ross por aquel entonces), así que como adaptación (¿tras lo dicho puede considerarse adaptación?) del Capitán América es un suspenso claro.

En cuanto a serial cumple y entretiene como historia de detectives que es lo importante.

Como curiosidad en el cómic número 219 de la edición USA del Capitán América, el Capi participa en este serial apuntando todas y cada una de las diferencias con respecto al cómic que he mencionado antes y alguna más (como esa falta de las alas en el casco o la ausencia del color rojo del traje (inapreciable en B/N obviamente)).

lunes, 6 de mayo de 2019

Asterix - El secreto de la poción mágica.

El malo malísimo, ¿no se nota?
En cuanto a animación, en la misma línea que la anterior así que genial (aunque aquí seguimos prefiriendo como estaban hechas las de los 80 (en Bretaña, 12 pruebas, etc) pero no se puede tener todo), no obstante en lo personal el fuego no me gusta como está hecho parece pegado con cola. Eso sí, me encanta que cuando cuentan un pequeño relato lo hagan con otro tipo de animación, todo un acierto.

En lo que se refiere a la historia, es nueva pero llena de guiños a un buen puñado de álbumes, por ahí tenemos al adivino, al combate de los jefes, y más que me olvido (como esa pequeña flor que padece de gigantismo) y muy bien hilados; también hay guiños a figuras históricas (que mejor que lo revele la propia película). Viendo la película uno empieza a entender porque Barbarroja se mete a la piratería, lo raro sería que no lo hiciese, con cada barco que les hunden como para no hacerlo.

En general muy entretenida, si debiera quedarme con alguna escena sería la de los jabalíes del principio que es muy simpática o la de los críos haciendo las veces de Panorámix al principio. 

lunes, 4 de febrero de 2019

Cuando callan las trompetas.

"Hoy es mi día de suerte."
La aquí presente es la mejor película bélica desde su estreno.

Relata el desastre que fue la batalla del bosque de Hürtgen. Una batalla de mierda con un soldado que no quería estar allí, aquí no veremos lucecitas, ni discursos, ni amoríos, ni referencias a los atributos del caballo de Espartero (el general, no el torero), pero sí la miseria, la torpeza y discrepancias que había en el frente.

Resulta casi poético, una película infravalorada sobre un batalla olvidada debido, como bien nos comentan al final, a la batalla de las Árdenas.

Algunas perlas de la película:
¿Comida caliente, café, cigarrilos? vamos a atacar seguro.
-¿De que te ríes?
-De tí.

lunes, 20 de agosto de 2018

Capitán América: primer vengador.

Puro amor los créditos finales.
Ya que le dedicamos entrada a la segunda peli, creo que es de justicia hacerlo con la primera también (y que diablos, es bastante probable que lo haga con el resto también).

La peor parte es que sigue pareciéndome una sucesión de cortos, pero mientras que la primera vez se me hizo algo sangrante, ahora ya no me lo parece tanto, una de dos o lo he asumido y acepto o bien de tanto querer al personaje le quise buscar pegas por todos lados en su día.

El primer corto o parte recuerda en ciertos sentidos al inicio de la miniserie de Nicieza y Maguire, cambian algunas cosillas como el origen de Bucky pero bastante acertado este renacimiento. 

En cuanto a la segunda parte, la que se ve al mono de feria, me pareció sencillamente sublime, es una licencia de la película pero es brillante. Pero no sólo pienso en las coristas, sino que incluso aprovecharon la oportuniad para mostrar el traje clásico del Capi con el escudo triangular para luego desligarse de esto mostrando un traje más ¿adecuado? en la línea de las películas, lo cual no es malo ya que sirve de contraste pero sí que es verdad que en las pelis se echa de menos esa libertad de los tebeos a la hora de poder hacer y deshacer a su gusto y quizás cuando salió la peli era temprano para ello (es discutible ya habían pasado unas cuantas por el cine y la clientela estaba más que asegurada), pero que a día de hoy (y no he visto la de vengatas de las...¿gemas alma? ¿gemas de poder? ¿guantelete de infinito? Como sea que lo llamen, como decía no he visto esa peli así que lo mismo me estoy colando) no sean capaces de hacer trajes más llamativos, estridentes o como se prefiera me parece una pena, lo entendemos con la de X-men del 2000 (era un terreno fangoso y había que abrirse camino de nuevo) y de ahí el chascarrillo de la licra amarilla pero no es entendible hoy día.
"El autor de esta entrada sí que sabe como hablar de un servidor" -Capi dixit-.
Dejando los trajes de lado, llegamos a la tercera parte, en la que fue todo un detallazo que incluyeran a los comandos aulladores (Dum Dum Dugan (el tío del bigote que bebe cerveza a saco) y compañía) pero que me hizo lamentar que no incluyeran algún guiño a algún otro villano de la 2ª Guerra Mundial, no digo presencia en pantalla (no pueden estar todos) pero una pequeña mención hubiera sido bien recibida. Sea como fuere, aquí lamento una cosa, si bien me encantó la parte feriante (ya sabéis, ¡comprad bonos!) aquí tenemos un pequeño fallo, el Capi tiene la fuerza, la velocidad, el valor hasta niveles temerarios pero no le adiestraron en estrategia ni dieron un entrenamiento más allá de la instrucción básica mientras que en los tebeos sí se lo dieron, tampoco es que vaya a cambiar la historia por haber recibido ciertos conocimientos o no pero sí que me da algo de dentera.

Cuarta parte, tras haber probado su valía ya meten al Capi en todos los fregaos posibles, para ello le dan nuevo traje y escudo, y tendrá otra pérdida (la primera fue su segundo "padre") que nada tiene que ver con el tebeo pero no hace falta queda bastante bien encuadrada. Sobre el escudo es interesante que Howard le hable de que a uno le ha metido unos diodos (o como lo llame) para controlar el escudo, un guiño a los tebeos ya que durante unos números el Capi lo dirigía por control remoto en lugar de ser pura habilidad (acaba quitando los cachivaches electrónicos porque desequilibraba el escudo, alguna excusa había que dar).

La quinta parte poco tiene que comentar, es el conflicto final y tal, pero sí que me encantó como elude Peggy el primer beso por contra me chirría el segundo, supongo que una de cal y una de arena.

Los créditos finales no recordaba que fueran tan sobervios, son todo guiños a los carteles de la guerra, los compre bonos, etc, de lo mejorcito sin duda. 

De las escenas extra me encanta el despertar, muy en la línea del Ultimates v1 n3.

Y ya para acabar dos apuntes, el primero es que eché de menos que no metieran o hicieran un guiño a la marcha funebre de Chopin para cráneo rojo. El segundo es que aunque Peggy se lo curra en la peli, destaca mucho más en su serie Agent Carter, que ya comenté (Aquí y aquí) y sigue siendo brutal.

PD: No lo dije en la peli del soldado de invierno, pero lo de saltar sin paracaídas es un guiño al Ultimates v1 n1.

domingo, 4 de junio de 2017

Rogue One.

El logo.
Empecemos con la conclusión: este spin-off es un más que digno sucesor de los spin-off de la trilogía original (La batalla de Endor y la aventura de los Ewoks), porque es mala hasta decir basta.

En la primera mitad de la película (incluso podríamos decir que todo salvo la media hora final) es lento y aburrido, y no lo digo porque conozcamos la trama, es que se puede contar de mil maneras y han escogido hacer...esto, buen tino eso sí metiendo los guiños y cameos.
La prota.
Entrando en materia de spoilers y quitando la lentitud, diría que lo peor es el momento en el que el ciego desconecta el interruptor, es que ni en las pelis de acción de los ochenta el héroe tenía tanta suerte.

Otra que no me moló nada, más que nada porque me sacó del contexto totalmente, es en el inefable principio cuando vemos una escena que parece sacada de la guerra de Irak, ¿no le podían haber hecho el tanque un tanto diferente?

lunes, 3 de abril de 2017

Asterix - La residencia de los dioses.

Sencillamente sublime.
Una de las mejores historias de Asterix por fin animada y he de decir que muy fielmente, con algún que otro cambio y añadidos.
Obelix siempre dispuesto a ayudar.
En cuanto al tebeo, ya está dicho, de los mejores que he tenido el placer de leer. La apertura del cómic y como presentan a la aldea junto al implegable es sencillamente impagable. En cuanto a las escenas de los árboles y como les torea el esclavo jefe también son sobresalientes. El tebeo en sí aborda como nos afecta el progreso para bien o para mal, de hecho en esta parte me quedo con el chiste de Yelosubmarin (la mujer de Ordenalfabetix) buena perla.
¿Rojo, blanco y azul? Superman, ¿eres tú?
En cuanto a la peli, lo que es igual al tebeo no hay nada que cometar, pero en cuanto a los cambios...le dan algo más de protagonismo a la familia que no me termina de convencer aunque he de reconocer que me gustó la última escena de la misma. Considero que las discusiones entre el decurión y los legionarios están mejor llevadas aquí. También hay pequeños homenajes a otras aventuras como a Asterix y Cleopatra (la construcción), a el regalo del cesar (la catapulta). Y aunque se que no es intencionado, un par de apariciones de Obelix me recordaron enormemente a las que hace en el Action Comics 579. La escena del senador con los esclavos es muy buena también. Una gran pega que le encuentro es la pelea del final, demasiados minutos ni siquiera en Asterix en Bélgica se veían tantas peleas (y eso que la trama era en torno a eso), pero si hay algo que es lo peor de la peli es el rapapolvo de Asterix al final, sobra por todos lados. Los créditos iniciales y finales son muy buenos.

lunes, 6 de marzo de 2017

Jurassic Park.

Un clásico.
En cuanto al libro, muy entretenido, más que la película de hecho, ya que mientras que hasta poco más de la primera mitad del libro era fiel, en la segunda mitad se ve más detalladamente el viaje de Grant con los críos (algunas cosas las recuperarían para la tercera peli) o todo el tema de los Velociraptores y Tyranosaurio, bastante más interesante como lo planteó el autor.

Buen remake del logo.
Sobre la peli Jurassic World...nose bien por donde empezar pero desde luego no funciona, guiños a la original y tal pero...no termina de cuajar, es un quiero y no puedo en toda regla

lunes, 6 de febrero de 2017

Superman VS Batman.

El logo.
Desde el momento en que me enteré que de Superman 2 paso a ser Superman VS Batman y finalmente Batman VS Superman, algo me olía a chamusquina, vamos que se me quitaron las ganas de verla.

Una película aburrida a la que le sobra toda la parte de Batman y que Lex era un coñazo cada vez que aparecía, con lo fácil que hubiera sido llevar a la pantalla Superman Tierra 1...

De todas formas no todo es malo, me ha gustado como han introducido a algunos personajes aliados (Jimmy mismamente me ha caído bien) así como la puesta en escena de Diana, amen del principio haciendo un paralelismo con la anterior de Super muy guay.

lunes, 18 de abril de 2016

Star Wars.

El logo.
Con esto de que estrenaran nueva película no me esperaba que sacaran las otras seis en abierto en la tele, no, que va...

Sólo decir que las seis primeras muy bien como siempre, las viejas son las mejores pero claro, aquí la nostalgia ayuda. Me mola el hecho de que, circunstancias de la vida, cuando la república estaba en su explendor los efectos especiales son mejores mientras que cuando está el imperio son peores, como si hubieran perdido calidad de vida.

Muchos recuerdos se han despertado con este revisionado (aunque podría llamarlo visionado, porque creo que sólo las había visto a cachos, es decir, a lo largo de los años las habría visto del todo pero no la peli entera), entre ellos el del pobre domador de Rancors del retorno del Jedi, ni los obreros de la estrella de la muerte ni nada, él es el verdadero damnificado.

También me sorprende, a día de hoy, el odio que despertó (y despierta) Jar Jar Binks, para mi un personaje que es del montón, que ni pincha ni corta, peor me caía C3PO que se volvía cansino con su "soy C3PO relaciones cibernéticas humanas" o "hablo 6000000 de idiomas" enhorabuena por él.
Este debía de ser de Madrid o cerca juas.
Pero no todo son alegrías, también me acorde de que había una película (que luego resultó que en realidad había ¡dos!) relacionada con star wars y transcurría en el planeta Endor (el de los bosques con los ositos de peluche), sólo diré que "La aventura de los Ewoks" (también la llaman "Los Ewoks: caravana del valor") es un musn't see, no sabéis las ganas que tenía de llegar a los créditos finales. La otra, la batalla de Endor, es mala pero no llega al nivel de la otra y esta tiene incongruencias como que el osito hable (en plan indio pero habla) mientras que en el retorno no, aunque quizás me parezca algo mejor porque esta era la que recordaba con el bicho ese raro que corría mucho.

Y llegamos a la séptima (con destripamiento).
La chica esta del palo.
La verdad es que no le tenía tantas ganas como cuando se estrenó la amenaza (fijaos la de ganas que le tenía que incluso me hice un dossier y todo), pero he de decir que salí contento, la peli me gustó.

La verdad es que había varias (o quizás muchas) partes que me recordaban a la cuarta lo cual nose si es bueno o malo (bueno, efecto nostalgia y que es genial, malo por eso de que evitaran repetir). Tampoco se si me termina de convencer que apareciera Mogo, muy desconcertante al principio.

Lo mejor de todo han sido los chascarrillos/cameos de los personajes clásicos y es que como decía Spiderman al Capi (en Spiderman TAS): "un clásico nunca pasa de moda". Aunque también me ha encantado la "porra eléctrica" (por ponerla nombre) y la sorpresa de que el piloto del principio, que apuntaba a ser el héroe, va y...se nos muere, muy contento con ello y seguramente gracias a no saber nada de la peli pudieron engañarme con el héroe.

Pero no es oro todo lo que reluce, no mola que no comenten como consiguen el sable aunque confío en que lo harán en las siguientes así que no es tan malo. Tampoco me mola la última escena de Han, anunciaban a kilómetros que iba a suceder, no obstante, en honor a la verdad, de tan larga que se hacía la escena por un segundo pensé que quizás estaba errado. Y ya por último, el control de los poderes por parte de la chica (Rei) me parece desorbitado, aunque se podría justificar que cuando entra en la mente del malo no sólo averigua parte de su pasado sino como manejar la fuerza.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La vida es un musical...

Para que pensar que pelis ver si la televisión ya elige por mi, y en este caso buenas elecciones:

Hairspray.
Parece sacado de los 60.
Yo creía que esto de los musicales estaba extinguido, que no hacían pelis ya pero...me equivocaba, y cuando una peli te transmite un buen rollito y entretiene da gusto equivocarse. La única pega quizás sería que la historia está muy mañida, pero...¿cual no lo está?

Mago de Oz (1939). 
No hay nada como el...
Con esta tengo un sabor agridulce, no por la historia, que es la de siempre y está guay, sino porque de chico la vi en teatro y como cantaban en cristiano....se hecha en falta aquí, no es que desmerezca de hecho "we're off to see the wizard" me encanta.
Las únicas pegas que le pongo es que me recordó más a una obra de teatro que a una peli, eso y que a los enanos no se les entendía una mierda.
Y ahora que me he visto la peli, la obra de teatro y me he leído el tebeo....habrá que ir a por el libro, la única pega es que en español sólo está el primero y el mundo de oz tiene más libros, así que me debato entre que saquen más tebeos (ya han hecho los seis primeros) o tirar a por la versión original, ainsss dilemas dilemas...

lunes, 29 de junio de 2015

Parque jurásico.

Hacía mucho que no me las veía (antes de que existieran los dvd por los menos), y ya que sale la nueva y me dijeron de verlas pues....que menos.
Que recuerdos juas.
De la primera he de decir que estoy casi seguro de que la ví en su momento en el cine y después en abierto pero....no recordaba esos primeros diez minutos, un "descubrimiento" en toda regla. De la peli...quizás sea la nostalgia o que realmente es así, pero...sigue siendo genial, ha envejecido bien y la música estupenda como siempre. Sobre ese tipo tan despreciable que es el informático (si es que lo tiene todo), siempre me preguntaré si no podía esperarse a que pasase la tormenta para huir con tranquilidad y calma; bueno eso y de donde salen dos velocirraptores al final si se suponía que sólo había tres y dos estaban encerrados.
Por poco me toca escanear el mio y todo.
En cuanto al libro, yo me he leído una adaptación (de 160 páginas) y es exactamente igual a la peli (incluso frases de los personajes), salvo por el hecho de que te explican un poco mejor las cosas como por donde va el grupo de Alan y tal, aunque como digo muy en la línea de la película, de hecho tengo mis dudas sobre si es una adaptación de la novela original para jóvenes o si es una adaptación de la película.
Lástima que no usaran todo lo del libro...
La segunda me la ví en VHS como debe ser, incluso se veía que le había metido tralla en su día ya que al principio algunas partes estaban "ralladas" (es la magia del VHS jajaja). La cosa es que tiene más bichos (eso siempre es un plus jajaja) y cambia a los protas (salvo uno por aquello de la continuidad supongo). Sigue en la línea de la anterior, bonito paisaje, problemas y...¿por qué siempre se dedican a criar a los velociraptores junto a las instalaciones de turno? ¿No hay más sitio? Si es que van buscando que les coman jajaja.
A un euro, así deberían valer todos los libros.
No hay nada como irse a la feria del libro y acabar en la cuesta Moyano pillándome mi segundo libro a un euro (el primero fue el retrato de Dorian, que casualidades de la vida es mi libro favorito), así da gusto comprar libros y es de casi 500 páginas, que no es un tríptico como quien dice.
Lo primero de todo es decir que me encantó el libro, me pareció genial, pero como siempre la peli se dejo muchas cosas y había muchas diferencias. Para entendernos se saltan como dos tercios del libro así sin más, entre lo que se pierde esta la "investigación" que realizan para hallar donde está la isla. En cuanto a diferencias...no van en busca de Sarah; los que capturan dinosaurios son un grupo pequeño (de 3) y van a por los huevos; la niña que se cuela en realidad son dos (un niño y una niña, la verdad es que me gustan más como están en la novela); John Hammond y sus nietos no aparecen, sólo se menciona al primero y obviamente no es el que le encarga la "misión" a Ian; y bueno, esto es una obviedad pero como es menester, desentrañan mejor los entresijos.
Nunca me había fijado que la sombra era el pájaro, curioso.
La tercera película en la misma línea que las anteriores, aunque aquí reaparece Sam Neil que siempre me cayó bien su personaje. También con más bichos, pero nose si las otras las veía con mejores ojos o es que aquí los bichos me parecían algo más falsos. Esta, hasta donde se, no está basada en ninguna novela.

Y eso es todo, ahora a esperar que echen en abierto la nueva (en un año o año y medio), y que pueda encontrar la novela "buena" de Parque jurásico y leermela, a ver si cambia mucho la adaptación y eso.

PD: Viendo el nombre del escritor me he dado cuenta de que tengo otro de sus libros (que me leí en su día): "Rescate en el tiempo", habrá que darle una relectura.

lunes, 1 de junio de 2015

Vengadores: Era de Ultrón.


Que malo es haberse leído algunos tebeos, molesta bastante ver la peli y decir "esto no era así" como en el caso de Hank Pym y Visión y...en fin, esperemos que luego no hagan una labor de retrocontinuidad en los comics para adapatarse a las pelis (como en algunas cosas ya se ha visto).

La peli en general no está mal, tiene sus cosas extrañas como los sueños o que la bruja escarlata haga las veces de mente maestra, pero en general no es sangrante, han dejado un poco de lado a la trinidad vengadora y se han centrado algo más en el arquero eso está bien aunque en lo personal siempre me ha sido indiferente.

Hay dos cosas que no me gustaron en particular:
  • Que el Capi no sea capa de dar un golpe en la mesa y demostrar que puede hacer lo que Stark no.
  • Que no fuera el Capi el que diera el discurso para los reclutas...en realidad da igual quién lo haga pero...me remito a la primera frase que ha iniciado esta entrada.

El final me gusta por lo que supuso el número 16 de los vengatas, aparte que les abre las puertas para poder presentar a personajes de segunda fila que no tengan caché para peli propia.