Mostrando entradas con la etiqueta Steven Erikson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Erikson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2024

Memorias de hielo. Malaz el libro de los caidos III

 


Una fuerza aterradora ha surgido en el continente asolado de Genabackis. Como una marea de sangre corrompida, el Dominio Painita cruza el continente como lava hirviente que consume a todos los que no escuchan la palabra de su profeta, el Vidente Painita. En su camino se interpone una alianza incómoda: la hueste de Dujek Unbrazo y los veteranos Abrazapuentes de Whiskeyjack, junto con antiguos adversarios: el caudillo Caladan Brood, Anomander Rake y sus tiste andii. Superados en número y desconfiando de todo y de todos, deben hacer llegar el mensaje a cualquier posible aliado, incluyendo las Espadas Grises, una hermandad mercenaria que ha jurado defender a toda costa la ciudad sitiada de Capustan. Pero son más los clanes antiguos que se están reuniendo. Los t’lan imass se alzan para responder a una antigua llamada primitiva. Algo maligno amenaza este mundo: las sendas están envenenadas y abundan los rumores sobre un dios que se ha deshecho de sus cadenas y está empeñado en vengarse.

 

Tercer volumen de la decalogía de Malaz.

Este tercer volumen retoma la trama de muchos de los personajes que aparecen en el  primero, como son Whiskeyjack, Kruppe, Ben el Rápido Ganoes Paran además de Velajada renacida como Zorraplateada y Anomander Rake y Calladan Brood entre otros junto con nuevos personajes como son Brukhalian e Itkovian, Rezongo, Korlat  Kallor, y Coll y Murillio, viejos conocidos de Darujhistan, Toc el Joven, Lady Envidia y la extraña pareja conformada por Bauchelain y Korbal Espita junto con Emancipor Reese, además de muchos otros.

Está situada en el continente de Genabackis mas o menos un mes después de los hechos de Los jardines de la Luna y está centrada sobre todo en la amenaza que desprende el imperio Painita y sus fanáticas legiones comandadas por un vidente jaghut. En esta trama se ve como los antiguos enemigos se deben unir en una alianza en la que a primera vista tienen un objetivo común, pero como pasa con Malaz, siempre hay planes sobre planes y cada uno intenta llevar a cabo sus planes para obtener los beneficios oportunos.

En cuanto a la narración sigue los derroteros de los anteriores libros y muchas secciones se me han hecho algo interminables y otras me han volado de las manos como se suele decir, pero bueno es algo que luego al final del libro empiezas a comprender el porqué de esos pasajes y sobre todo porque la última parte de la novela el ritmo es una carrera al sprint donde la acción y las diferentes escenas que se van mostrando llenan las páginas de emociones llegando creo yo a sacar la furia por lo que estás leyendo o sentir pena o sorpresa o incluso tristeza.

En cuanto a los personajes solo destacar la aparición de grandes personajes, a mí me ha gustado mucho Itkovian y los dos nigromantes Bauchelain y Korbal Espita además de que aparecen mucho más de los tiste andii y sus motivaciones y por otro lado también se puede ver la evolución de personajes ya presentes como Ganoes Paran, Ben el Rápido (estoy enamorado de este tío) o incluso Rezongo que aunque es nuevo tiene una evolución tremenda en estas páginas.

Como puntos positivos los factores y escenarios necesarias para que cada escena se pueda vivir en tu mente como si estuvieras viendo una película o series y además con toda la crudeza de los sucesos violentos y en cuanto a lo negativo como he venido diciendo hasta ahora es la lentitud en desarrollarse que junto con la cantidad de páginas y cambios de situaciones y zonas se hace pesadillo.

Para finalizar la novela es intesta y compleja, y hasta este punto creo que de las tres que he leído esta se ha convertido en la mejor hasta ahora. 

No he querido comentar mucho más porque seguramente por ahí hay otros blogs como el del caballero del árbol sonriente que es más experto que yo en esta trama tenga más material de este libro.

 

martes, 7 de marzo de 2023

Las puertas de la casa de la muerte. Malaz, el libro de los caídos II

 

Debilitado por los acontecimientos en Darujhistan, el Imperio de Malaz se halla al borde de la anarquía. En el vasto dominio de las Siete Ciudades, en el desierto Santo Raraku, la vidente Sha'ik y sus seguidores se preparan para el Torbellino, la sublevación profetizada desde hace mucho tiempo. Será un brote de fanatismo que envolverá al imperio en un salvajismo y una sed de sangre sin precedentes. Estallará uno de los conflictos más sangrientos de su historia y surgirán nuevos destinos y leyendas...

En las minas de otaralita, Felisin sueña con vengarse de su hermana, que la condenó a una vida de esclava. Los ahora-proscritos Abrasapuentes, Violín y el asesino Kalam han jurado devolver a Apsalar a su patria y matar a la emperatriz Laseen.

Mientras tanto, Coltaine, el carismático comandante malazano, conduce a sus soldados a una última batalla para salvar la vida de treinta mil refugiados. Y a esa tierra arruinada llegan dos viejos conocidos, Mappo y el jaghut Icarium, portadores de un secreto devastador que amenaza con liberarse de sus cadenas...


Segundo libro de la decalogía de Malaz: El Libro de los Caídos.

La trama cambia completamente el lugar donde se desarrolla, pues está localizada en Siete Ciudades que es diferente a la localización del primer libro que era en las Ciudades Libres de Genabackis. La trama describe sucesos producidos un poco después de lo sucedido en el primer volumen, pero deja los acontecimientos de anterior libro en una especie de éxtasis por lo que, aunque aparecen personajes del anterior libro (Kalam y Violín, así como el ladrón daru Azafrán y Apsalar) no se sabe que ha sucedido con Paran, Whiskeyjack, Ben el Rápido, el resto de los Abrasapuentes, Caladan Brood y Anomander Rake.

En cuanto a la narrativa no hay mucho que contar, pues sigue los derroteros del anterior libro, eso sí hay algunas secciones que se hacen pesadas especialmente me costó mucho la parte de Felisin, pero se complementa bien con la de Coltaine y Duiker mas la de Violín y compañía junto con Icarium y Mappo. La prosa no es complicada de seguir, y encima no te produce la sensación de que estás leyendo y tienes que releerlo porque no te enteras.

La parte de los personajes puede ser eterna, así que se puede decir que se dividen en tres grupos
Kalam, Violín, Azafrán y Apsalar este grupo se divide a su vez en dos, en Los jardines de la luna emprendieron un viaje con el objetivo de asesinar a la emperatriz Laseen pero cada grupo atraviesa el peligroso desierto de Raraku de forma diferentes para llegar a su destino que es ciudad Malaz y a cumplir su objetivo. Y en este viaje presencian el ascenso de Dryjhna, una diosa que reunió a fieles de las Siete Ciudades ocupadas por el Imperio Malazano y que lidera una nueva rebelión.  

El segundo grupo de personajes son Duiker yel Puño Coltaine al mando del Séptimo Ejército y los wickanos que se ven asediados por la rebelión y para poner a salvo a los Malazanos comienzan una huida salvaje a través del continente. En mi opinión esta es la mejor trama/parte del libro, pues es un brutal y visceral relato que empieza de una forma sorprendente y acaba de igual manera. Erikson ha hecho desarrollar al personaje Coltaine de tal manera que los acontecimientos no tienen que ser contados desde su punto de vista para que este sea el centro de los mismos, y además provoca que sea el centro de atención dejando en segundo plano al resto de personajes a los que si se les ha narrado desde su punto de vista. Otro punto de este grupo es el desarrollo y narrativa de las batallas y escaramuzas ya que el caos, la furia, el ansia de sangre etc., son el pan diario de los dos ejércitos en liza.

El grupo de Felisin y Herboric, nos presenta la odisea de una noble traicionada por su hermana y vendida como esclava que le provoca el odio hacia su hermana. En este caso Felisin me ha parecido el típico personaje cansino que lo único que muestra es su rencor hacia y para todos, y resulta muy victimista porque siempre echa la culpa su situación y además no hace nada por remediarla, solo un poco al final cuando parece que toma las riendas, pero aun así me parece un personaje más secundario que otra cosa, pues prefiero más a Herboric o incluso alguno de los que muere por el cambio o Leoman.

Y por último están Mappo e Icarium, dos compañeros en busca de los recuerdos del amnésico Icarium. En esta parte cabe destacar como Mappo tiene que lidiar con sus sentimientos del deber y la amistad pues sabe y además esconde algo que a mi parecer es crucial para la historia de todo Malaz.

Como conclusión, se puede decir que este segundo libro es igual de intenso que su predecesor, aunque con más detalles y aunque al igual que el anterior algunas veces no mucha explicación en algunas cosas y se quedan a la espera pues el lector se pregunta qué es lo que está sucediendo o a dónde va el autor, además es una búsqueda continua, con muchos viajes y una bajada a los infiernos pues los personajes sufren mucho tanto a nivel físico como mental, pero no deja de ser entretenida, muy emocionante y cargada de profundidad en todo momento.

Lo malo a destacar es que se le exige tenacidad y constancia al lector, pues es ese tipo de sagas que pueden ser duras y a la mitad del camino desecharlas, pero parece ser que según se avanza se puede ver algo de luz y lo grande que puede llegar a ser esta decalogía

En resumen, creo que este libro supera al primero y solo quiero empezar el tercero para ver qué pasa a continuación tanto de esta segunda entrega y si por algún casual menciona lo de la primera mejor que mejor.