Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

Radiografía de un héroe: Andanzas cinematográficas del abanderado.

En la radiografía de hoy tenemos a...el omnipresente.

Ahora que ya he acabado con toda las películas del abanderado (y a la espera de la nueva enfocada en Sam) voy a hacer un repaso de toda la presencia del Capi en el cine.

Era clásica.

No hay mucho que decir, se trata de las películas que se hicieron antes del universo Marvel y a las que he dedicado una entrada a cada una.

Era del Universo Marvel.

Se trata de las películas y cameos que se engloban en el Universo Marvel Cinematográfico centrados en el Capi. En general sólo me he dedicado a cubrir las películas del Capi por lo que no hay una entrada para cada una de las demás películas/series (hay alguna excepción eso sí). También he añadido alguna que no sale el Capi en particular pero como se centra en personajes que orbitan alrededor del Capi he creído conveniente incluirlos. Están en el orden en que se estrenaron que es el cronológico salvo por Agente Carter que iría después de la primera película del Capi pero por si acaso hubiere alguna referencia hacia otros productos la dejo en la fecha en que se estrenó.

  • Primer vengador. La primera película centrada en el Capi, de esta nueva era.
  • Vengadores. En la que forma parte del equipo como es evidente.
  • Soldado de Invierno. La segunda película centrada en el Capi.
  • Agent Carter. No se centra en el Capi pero se trata de una serie satélite del Capi y a la que dediqué una entrada por temporada (la 1 y la 2).
  • Vengadores: Era de Ultrón. Como parte del equipo.
  • Ant-man. En concreto la escena post-créditos en la que le vemos junto a Sam hablando sobre a quién reclutar para Civil War.
  • Civil War. La "tercera" película centrada en el Capi, le pongo comillas porque como comento en su entrada no es exactamente una película del Capi. Destacar también (por aquello de ser una peli más de Vengadores y no extrictamente del Capi y no saltarla) la escena post-créditos en la que se ve a Bucky marchando a Wakanda para arreglar su mente.
  • Spiderman: Homecoming. A lo largo de la película vemos varios anuncios del Capi relacionados con el buen comportamiento.
  • Black Panther. En la escena post-créditos vemos a un Bucky recuperado. Que no es exactamente una escena del Capi pero como decía al principio está tan relacionado con el abanderado que es interesante incluirla.
  • Vengadores: Infinity war. En la que una vez más forma parte del equipo.
  • Capitana Marvel. En la escena post-créditos, el Capi junto a otros rastrean a la persona que contactó Nick Furia que no es otra que la propia Carol Danvers.
  • Vengadores: Endgame. Como de costumbre, es parte del equipo.
  • Soldado de Invierno y Halcón. No se centra en el Capi pero se trata de una serie satélite del Capi.
  • Ojo de Halcón 1x01. No es exactamente un cameo pero sí que hay un musical que nos relata la historia de la primera película de Vengadores en la que el Capi es el protagonista (de hecho se llama "Rogers, el musical") y es toda una delicia.

lunes, 7 de agosto de 2023

Radiografía de un héroe: El Capitán América más animado.

En la biografía de hoy tenemos a...el que camina y habla.

Como adelanto en el título, hoy toca repasar la parte más "animada" del Capitán América, que aunque realmente sólo ha tenido una serie (de 1966) también ha tenido intervenciones interesantes en otras series o películas más allá de ser un aliado o compañero.

Y digo bien que hoy toca porque anteriormente ya he hablado de su trayectoria, de su presencia como invitado, de su legado, de su génesis, de sus ligues, de sus libros y de algunas lecturas selectas.

Captain america (1966).

En origen la serie era "The Marvel superheroes" de 65 episodios de duración que contenía episodios de cinco héroes (el Capi (obviamente), Ironman, Namor, Hulk y Thor) dedicando 13 episodios a cada héroe, dichos episodios estaban subdivididos en 3 partes; más adelante comercializaron a los héroes por separado (las historias no tenían que ver unas con otras de hecho) con sus respectivos episodios.

En general, de cara a la animación, la serie tiene poco movimiento pareciendo más una secuencia de viñetas de los tebeos a las que la cámara se acerca o se aleja dependiendo de la situación aunque en algunas ocasiones (las menos) sí tiene algún movimiento (normalmente lo justo para que no cante pero en el 1x04 hay un puño del Capi algo exagerado), me imagino que se deberá a que el presupuesto era el mínimo indispensable.

Decía que parecía una secuencia de viñetas de los tebeos y no es una forma de hablar ya que más que basarse en los tebeos lo que hacen es llevarlos a la pantalla viñeta a viñeta, así que podríamos decir que la fidelidad con el tebeo es total, ya que no se podría ser más fiel realmente.

  • 1x01: The origin of Captain America. Lleva a la pantalla los Tales of suspense n63-65 que a su vez nos cuenta las historias (un remake en esencia) que aparecían en el Captain America Comics n1 (el primer número de los comics de los años 40 (el volumen 0 como siempre digo)). Como es evidente (en este episodio y los siguientes) sólo se adapta la parte que corresponde al Capitán América, ya que en estos cómics (los Tales of suspense) medio tebeo era una historia del Capitán América y la otra mitad era una historia de Ironman.
  • 1x02: The sentinel and the spy. En este caso han llevado a la pantalla los Tales of suspense n66-68.
  • 1x03: Midnight in Greymoor castle. En este caso han llevado a la pantalla los Tales of suspense n69-71.
  • 1x04: The revenge of Captain America. Se corresponde con las viñetas de Zemo de los Vengadores v1 n7 y n15.
  • 1x05: The return of Captain America. Adapta el Vengadores v1 n4 salvo por las partes en las que aparecen Namor y el alienígena. Al final del episodio (lo que sería la tercera parte en origen) adaptan el Tales of suspense n59.
  • 1x06: Zemo and the Masters of evil. Se corresponde con el Vengadores v1 n6.
  • 1x07: Let the past be gone. En este caso han llevado a la pantalla los Tales of suspense n82-84. Aunque en este caso eliminan al Acróbata (sus combates se cambian por una pelea entre el Capi y el Adaptoide ("disfrazado" de Capitán América)) y cambian el final (en el papel el Superadaptoide se marcha y en la animación muere).
  • 1x08: The coming of the swordsman. Se corresponde con los Vengadores v1 n19-20.
  • 1x09: The bitter taste of defeat. Se corresponde con los Vengadores v1 n21-22.
  • 1x10: When the commisar commands. Se corresponde con los Vengadores v1 n18.
  • 1x11: The Sleeper shall awake! Se corresponde con los Tales of suspense n72-74.
  • 1x12: The girl from Cap's past! Se corresponde con los Tales of suspense n75-77. Aunque en el episodio reordenan los capítulos y ponen primero el n77 y luego el n75 y el n76.
  • 1x13: The RedSkull lives! Se corresponde con los Tales of suspense n79-81.

Es sorprendente que para ser la serie del Capi usaran también material de los Vengadores, se puede entender en caso de Vengadores v1 n4 (ya que es la justificación de como acaba en el presente) pero no tanto en el resto, por falta de material no era así que debemos asumir que como cualquier otra serie de animación sólo pretende vender los tebeos y en este caso era una buena publicidad para los tebeos de los Vengadores, igualmente no todo es malo, de esta forma pudimos ver a la Bruja escarlata en acción.

Esto sí que es llevar las viñetas a la pantalla.

Ironman (1966).

  • 1x10: The cliffs of doom. Se corresponde con el Tales of suspense  n58.

X-men TAS (1992).

  • 5x11 (73): Old soldiers (Soldados veteranos). En la Francia ocupada de la 2ª Guerra Mundial, Lobezno hará equipo con el Capitán América en una misión por primera vez para rescatar a un científico y acabar enfrentándose a Cráneo Rojo y a uno de sus Durmientes (los robots gigantes). Este primer encuentro no tiene nada que ver con el que vimos en los cómics (en el Uncanny X-men v1 n268) salvo por la puya de llevar un traje muy llamativo y ser un símbolo, por contra nos perdemos la de Logan rechazando al Capi como escudero cuando el Capi pretendía que fuera al revés.

Spiderman TAS (1994).

  • 5x02-5x06 (54-58): Six forgotten warriors (Los seis guerreros olvidados). Aunque el Capi aparece en el final, lo realmente interesante es que rescatan a cinco héroes de la Golden Age (Miss America, Whizzer, Destroyer, Black Marvel y Thunderer). También cuentan brevemente el origen del Capi (que ya se había visto en el 4x02 (43) de la serie) y su desaparición que para la ocasión son diferentes (aquí no hay inyección y rayos mediante sino que el Capi se bañará en un líquido, y en lugar de congelado acabará encerrado en otra dimensipón junto a Craneo Rojo). No es sorpresa que como ya aventuré en la entrada de Spiderman TAS sea mi arco favorito de la serie y no es para menos ya que lo tiene todo. Los dos primeros capítulos se basan en la historia del Annual n5 de The Amazing Spider-Man.

Avengers earth mightiest heroes (2010).

  • 1x04: Meet Captain America. Ambientado totalmente en la segunda guerra mundial nos cuenta el origen del Capi y una reinterpretación de la última misión en la que el Capi quedaría congelado y Bucky desaparecería. Posiblemente de lo mejorcito (de todas las series y pelis) como punto de inicio para acercarse al personaje (como ya aventuraba aquí), especialmente muy encantado con ese toque (como ya harían en los tebeos de Ultimates) contando el origen en Blanco (o Beige) y Negro.

Sin duda, todo un regalo este encuentro y es que nunca hay suficiente de Agent Carter.

Marvel avengers assemble (2013).

  • 3x03: Saving captain Rogers. Gracias a Zemo, el Capi revive una misión junto a Bucky, que nos llevarará a un efrentamiento entre Zemo y el Capi.
  • 4x10: Dimension Z. Está ligeramente basado en la etapa de Remender (el volumen 7 en los tebeos), aunque aquí visitamos una Dimension Z diferente y ambientada en 1930, no tenemos a los hijos y sí a Viuda negra, Ojo de halcón y Hombre hormiga; todo lo demás, la posesión y el Gran hermano Zoliano siguen igual.
  • 4x14: New year's resolution. Gracias a Kang tenemos una pequeña reunión entre los Capitán América y Ironman actuales con los Peggy carter y Howard Stark de la siempre bien recibida serie Agent Carter (aquí la primera y la segunda temporada comentadas). Por si esto fuera poco, incluso tenemos una pequeña aparición del mejor villano del Capi, es decir, Dr. Fausto.
  • 5x16: T'Chanda. Ambientado en el pasado, el Capi junto a la Agente Carter (Peggy) y a T'Chanda (el abuelo del Pantera negra actual) unirán fuerzas para detener a Zemo y Zola. Un primer encuentro que no tiene nada que ver con el que aparece en el comic "Capitán América y Pantera negra: Banderas de nuestros padres".

What if (2021).

  • 1x01: ...la Capitán Carter fuera la primera vengadora?  Se trata de una idea que surgió en un videojuego (como ya comente en la radiografía de los ligues) en la que Peggy Carter, circunstancias de la vida, se convertía en el capitán América y que está tan bien traída e interesante que bien merece su hueco aquí. También nos contaron su historia en el Exiles v3 n3.

Menciones especiales.

  • Ha tenido otras intervenciones como en X-men evolution (2000) 2x11 (comentan el origen del Capi y que lo congelaron porque padecía de una enfermedad crónica) o Marvel's Hulk and the agents of smash (2013) 2x22 (en el que junto a Hulk realizan una misión durante la segunda guerra mundial en una realidad alternativa) pero son algo más irrelevantes que las otras anteriormente citadas.
  • Captain America and a phoenix shall arise. Se trata de un audiolibro (o audiotebeo en este caso) del tebeo v1 n168 que alguien amablemente le puso las imágenes en youtube (en dos partes aquí y aquí). No tenía en mente ponerlo pero dado que no deja de ser lo mismo que la serie de 1966 y que de otra forma podría llegar a perderse esta curiosidad, creo que bien merece esta breve mención.

lunes, 15 de agosto de 2022

Capitán América: Civil war.

Sin su púrpura máscara pero genial igualmente.

No tenía intención de hacer esta porque la considero una película de los Vengadores y no del Capi, pero ya que estoy recorriendo todas y que harán la cuarta pues no voy a dejar un vacío entre la segunda y cuarta.

La película en general está bien, chascarrillos por aquí, acción por allá y una buena excusa para ver a los héroes pegándose entre ellos, vamos que cumple de sobra. En cuanto a los parecidos con el tebeo son mínimos, más allá de a premisa inicial no hay mucho más, una premisa que estuvo muy bien tirada en su día en los tebeos ¿deberían los superhéroes estar bajo las órdenes del gobierno ( o la ONU o quien sea) con su seguridad social, sus vacaciones y sus dietas? ¿Deberían seguir por libre para ayudar donde sean necesarios y evitar que los usen cuando y como quieran? (es decir, que les envíen o no a según que conflictos o que decidan por ellos de que lado han de estar). También hay una pregunta interesante y que no recuerdo donde la leí, ¿es Spiderman un niño soldado? ¿Se debería juzgar a Ironman por llevarle a la guerra? En cuanto a los soviéticos, ¿podrían ser un pequeño guiño simpático a la Guardia de Invierno (los vengadores rusos para entendernos)?

En cuanto al Capi, que es lo que siempre nos trae aquí, a pesar de que no sea una peli propiamente suya sí que hay ciertos elementos de su universo que se exploran. El primero es Peggy Carter que aunque no se la vea, le dan un cierre a su historia (aunque esto es Marvel y la palabra "definitivo" no existe en su mundo). Otro sería Soldado de Invierno que siempre es agradable ver algo más de su pasado. Zemo, que aunque marea un poco con su plan no está nada mal traído (no sólo por evitar un Cráneo sino por alejarse también de la 2ªGM). Y Sharon Carter, la eterna novia, está que se sale, siempre perfecta en lo que dice. Curiosamente a estos tres últimos (Soldado de Invierno, Zemo y Sharon Carter) volverían años después en la serie de Soldado de Invierno y Halcón, toda una delicia verlos juntos con Halcón y si aquí eran un deleite, en la serie todo va a más.

lunes, 1 de agosto de 2022

Radiografía de un héroe: El héroe de papel.

En la radiografía de hoy tenemos a el...papel.

Un año más una radiografía más, en este caso toca hablar del héroe de papel o por ser más claro, los libros del Capitán América, pero libros de prosa no ediciones de tebeos en tapa dura (y toca entre otras cosas porque ya he hablado de su trayectoria, de su presencia como invitado, de su legado, de su génesis, de sus ligues y de algunas lecturas selectas).

No he incluido las historias de prosa que aparecían en los tebeos del volumen 0 (los tebeos de la 2ªGM) porque ya los comenté en la entrada dedicada a la edad dorada (pero como decía entonces la más interesante era la del v0 n7), tampoco he incluido "The death of Captain America" ni "Civil War" que nose que tal serán pero no dejan de ser adaptaciones de los tebeos y para eso ya están los tebeos, pero de faltar alguno bienvenidas sean las sugerencias.

En general todos los libros son normalitos y que se dejan leer, es decir, no descubren nada nuevo (ni a nivel del héroe ni de cara a una lectura cualquiera) pero tampoco son un tedio a la hora de leerlos. Sí que me ha gustado que en general respeten lo que aparecía en los tebeos (lógico por otra parte) y que retomen conceptos e ideas de los mismos.

Sin más preámbulos veamos un poco más de cada uno de ellos.

 The great gold steal.

De Ted White.
Me pareció muy curioso el origen que le dan a Steve (a su infancia digo, no al "nacimiento" del Capi) nada que ver con lo que nos contaría años más tarde Remender, se ve que no le dio tiempo a revisar los libros o que pasan de ellos olímpicamente. Decía que era curioso el origen porque se ha tratado muy pocas veces y que se hiciera tan pronto (el libro es de 1968 justo al poco de empezar a publicar el Capi en Marvel) es sorprendente.

En cuanto al origen del Capitán América propiamente dicho me recuerda poderosamente a la miniserie de Maguire (Las aventuras del Capitán América: Centinela de la libertad, que comenté brevemente aquí), ¿se inspiraría en este libro para aquella miniserie? sobretodo en el aspecto de que se toman su tiempo haciendo pruebas y no es algo tan inmediato como en otras historias.

En cuanto a la historia nos cuenta como Bucky descubre la identidad secreta del Capi y la última misión juntos (el avión, quedarse congelado, etc) y que los vengatas le han rescatado. Eso en cuanto a los 5 primeros capítulos, el resto nos cuentan como roban la reserva de oro de USA y el Capi resuelve la crisis. Hay incluso aparición estelar de, el siempre presente, Cráneo Rojo.

Se nota que es muy al principio de Marvel, muchos desconocen la figura del Capitán América y todavía tiene la identidad secreta; en cuanto a la identidad secreta, es curioso como cuando al desenmascararle todos se llevan una gran decepción al ser un don Nadie y no alguien importante.

Holocaust for hire.

De Joseph Silva.
Nos cuentan el origen una vez más, aunque este es más bien el clásico, aquí cogen a Steve y le meten el chute al momento, nada de estar semanas/meses de pruebas y entrenamientos.

Pese al tedio de tener a Cráneo rojo como villano una vez más, sí que me gusta que hayan contado su origen (que era pobre, se metió a botones y que Hitler le convirtió en Cráneo Rojo) y como sobrevivió a la 2ªGM (básicamente se quedó atrapado bajo unos escombros y un gas le dejó en animación suspendida).

La sinopsis se resume en que Caneo tiene un arma que destruye a través del sonido y planea instalarla en un satélite y el Capi debe hacer su trabajo.

Rocket's red glare.

De Kate Novak.

El clásico libro de elije tu aventura, que como siempre son geniales y más aún si somos el Capitán América en persona.

En cuanto a la historia, descubrimos que Víbora (Viper en inglés, la antigua Madame Hydra) está intentando vender unos cohetes que ha robado al gobierno de los USA y tendremos que detenerla a ella y recuperar los cohetes ya sea en solitario, con la ayuda de SHIELD o infiltrándonos en Hydra (que le tienen dentera a Víbora después de que los traicionara).

En cuanto al mundo del Capi sólo hay dos referencias pero son geniales la primera es el Capi dibujando para Marvel y la otra es que llamen a la línea de ayuda que montó el Capi. También tenemos a Nick Furia, SHIELD, Hydra, Víbora, Constrictor, Látigo (Blacklash o Whiplash, que aunque no es un villano del Capi sí merece una honrosa mención porque un mes antes de publicar el libro se enfrentaron por primera vez (¿y última?) en los tebeos y es un buen detalle que recuerden dicho encuentro) pero no están tan atadas al mundo del Capi (o no sólamente a su mundo). El origen, que explican brevemente antes de que empiece la aventura, es el clásico de chute, congelación y despertar en el presente.

Al libro sólo le pongo dos pegas. La primera es que tiene un bucle infinito (dos capítulos (capítulo 98 y 183) nos llevan al 26 y este nos devuelve al 98) para arreglarlo pues lo más fácil es volver al 82 o 45 (son los que nos llevan al 98 y 183 respectivamente) y escoger otra ruta. La otra pega es que hay capítulos a los que nunca se llega (según mis cuentas) que son: 24, 25, 31, 52, 93, 140, 169 y 208, aunque por suerte no nos perdemos nada no deja de ser una pena que no se pueda llegar (aunque sí continuar) a ellos.

En cuanto al número de finales (según mis cuentas) hay 15 y están repartidos a lo largo de toda la historia (vamos que se puede acabar a la mitad la aventura), esto sin contar las muertes del Capitán América (las nuestras ya que estamos en su piel) que son 8, con lo que hay un total de 23 finales. En cuanto a los finales son lo capítulos: 54, 61, 75, 94, 105, 115, 141, 144, 160, 168, 185, 193, 209, 210 y 215; en el caso de las muertes: 6, 7, 59, 71, 86, 131, 148 y 171.

Liberty's torch.

De Tony Isabella.
Una vez más nos cuentan el origen clásico del capitán América (chute y para adelante) y da una pincelada sobre su infancia y su padre en la línea de "The great gold steal" (el primer libro).

También nos resumen la época en la que el Capi creó una línea telefónica para ayudar a la gente, como un grupo de adolescentes la gestionaba y como tuvo que dejar la identidad del Capi ser el Capitán (a secas) y volver a ser el Capi, todo esto para aprovechar la ayuda de estos adolescentes ahora algo más creciditos. Muy guay que reaprovechen ideas.

En el capítulo 12, nos cuentan la historia de Halcón (sus padres se murieron cuando él era joven, se convirtió en Snap Wilson, acaba en la isla donde ayuda al Capi a acabar con los lacayos de cráneo Rojo (los exiliados) y como años más tarde descubrirían todo el plan de Cráneo para ponerlo en contra del Capi).

El libro se trata de un juicio al Capitán América por supuestamente traicionar a los Estadounidenses (por ejemplo, permitiendo que los locales se queden en el paro y los extranjeros les quiten su trabajo) y que como no podía ser de otra manera Mark Gruenwald hará las veces de abogado defensor, paralelamente el Halcón intentará liberar al Capi y evitar que los que juzgan al Capi puedan cometer algún que otro atentado.

Dark designs.

De Stefan Petrucha.

Todo comienza con que el cuerpo del Capi alberga un virus desconocido hasta ahora y que puede ser mortal, lo tiene desde que se quedó congelado en la 2ºGM.

Cuentan la historia de Cráneo rojo (de como de un botones Hitler lo convirtió en lo que es, de como un gas le dejó en animación suspendida y sobrevivió a la 2ªGM, que años más tarde envejeció y finalmente su mente fue transferida a un cuerpo clonado del Capi), que es la misma que aparecía en el v1 n350. Cráneo también tiene el virus en su cuerpo (debido a que es un clon y no a que se haya contagiado recientemente).

Cráneo tiene un mando parecido a los que usaban los durmientes (los robots gigantes) y describen como eran los 5 primeros (me parece genial que recuerden a los durmientes) pero no lo hacen con el 6º (el de la etapa de Brubaker) que aunque por la fecha de publicación del libro podría mentarse en teoría este se sitúa alrededor de 2005 con lo que quizás sería difícil de ajustar las fechas o que sencillamente el autor ni se molestó en comprobar si había más.

Tras activar los durmientes (van apareciendo sucesivamente e incluso se ensamblan como los tres originales), el Capi debe enfrentarlos mientras los científicos de turno deben lidiar no sólo con el virus sino con mantener al Capi en cuarentena, por lo que para hacer frente a la amenaza el Capi deberá de pilotar un traje de Ironman en remoto, luchar con un traje de aislamiento, etc. En medio de todos estos eventos el Capi también se enfrentará a Cráneo y le arrestarán para estudiar el virus y evitar que se expanda por su parte, pero al final Cráneo también se escapará y unirá al durmiente (en esencia lo pilotará). Finalmente el Capi los vence y se infecta de la variante del virus que llevaba Cráneo. A Cráneo lo acaban incinerando para evitar que el virus se expanda, en cuanto al Capi acaba curado ya que ambas versiones del virus se aniquilan la una a la otra (los científicos no lo sabrán pero en el Epílogo se nos revela que el virus es un ser sintiente y que fue dicho ser el que abandonó el cuerpo del Capi y se refugió en otro discretamente).

En cuanto a la enfermedad de ambos me ha recordado poderosamente a los v1 n300-301 en los que ambos estaban moribundos y parecía el final, posiblemente no dejará de ser un guiño o una casualidad pero...no podía evitar recordarlo cuando leía el libro.

Sub rosa.

De David McDonald.

En cuanto a la historia, a petición de Maria Hill, el Capi debe proteger a una agente de SHIELD (Katherine) que ha desarrollado un programa informático (que sirve para saltarse cualquier tipo de seguridad informática de cualquier gobierno y acceder a toda la información clasificada o no) que quería poner a disposición de todo el mundo y sus superiores no estaban muy de acuerdo. Sea como fuere, el Capi y Katherine acaban involucrados con una organización de un país extranjero (no sabemos si son terroristas u oprimidos) que quiere hacer uso de la tecnología (no sabemos si para el bien o el mal). Al final, tras unas cuantas trifulcas contra la organización extranjera y SHIELD, Katherine acabará por libre y usando el programa para revelar los secretos de todos los gobiernos del mundo y ponerlos a disposición del público.

Curiosamente, entre trifulca y trifulca, el Capi se enfrenta al Supervisor (Taskmaster) e insinúan que es un primer encuentro pero para entonces ya se habían enfrentado. Es de agradecer que cambien al villano y no nos usen a Cráneo, aunque para lo que es la historia tampoco nos aporta mucho sólo está ahí para que el Capi tenga un par de combates.

Epílogo.

Claramente, un fiel seguidor de este blog.

Como decía al principio todos los libros se dejan leer, quizás el más disfrutable sea "Rocket's red glare" por la propia naturaleza del libro, aunque cada uno de ellos tiene algo interesante como disfrutar de esos guiños que he ido citando a lo largo de la entrada aunque si alguien quisiera acercarse a alguna novela probablemente recomendaría una de  las dos últimas no sólo por la forma de escribir sino por aquello de estar más en sintonía con los tebeos (aunque en general creo que no puede haber confusión alguna pero por hacernos una idea en el primero Bucky está muerto y según que cosas podría llevar a la confusión).

Y como siempre que leo algún libro si encuentro una cita (o parrafada) interesante me gusta traerla aquí, esta primera se trata del origen de Steve en "The great gold steal":

Steve Rogers was born on July 9, 1917.

His was a difficult birth and, soon after, his mother had died, leaving him to the care of his father and his seven-year-old brother.

His father was killed in the war, the next year.

Steve and his brother spent the next ten years with their aunt and uncle, who raised them as though they were their own children.

These were not easy years for Steve Rogers. His older brother, Alan, was, at eighteen, a superbly-muscled young who had excelled at sports and athletic events...

Cuya tradución sería:

Steve Rogers nació el 9 de julio de 1917.

Fue un nacimiento difícil y, al poco, su madre falleció, dejándole al cargo de su padre y su hermano de siete años.

Su padre fue asesinado en la guerra, el año siguiente.

Steve y su hermano estuvieron los siguientes diez años con su tía y su tío, quienes los criaron como si fueran sus propios hijos.

No fueron años fáciles para Steve Rogers. Su hermano mayor, Alan, a los 18, un joven super musculoso que había destacado en deportes y eventos atléticos...

En Dark designs, quizás le estén preguntando al Capi pero cualquier lector podría responder algo parecido:

"You've lost enemies, too, yes? How does it feel to know Johann Schmidt is finally dead?"

His swollen lips prevented a full grin. "'Finally'? Well, doc, the first time he was 'finally' dead, it was a relief. Second time, once I'd convinced myself he was really gone, that felt okay, too. Somewhere around the third time, I stopped being so sure about the 'finally' part."

Que en cristiano es:

"Has perdido enemigos también, ¿cierto? ¿Que se siente al saber que Johann Schmidt finalmente ha muerto?"

Sus hinchados labios evitaron una amplia sonrisa "¿'Finalmente'? Bueno, doctora, la primera vez que él había 'finalmente' muerto, fue un alivio. La segunda vez, tras convencerme de que realmente se había ido, se sintió bien también. En algún momento de la tercera vez, dejé de estar tan seguro sobre lo de 'finalmente'".


lunes, 16 de agosto de 2021

Capitán América: película de 1990.

Con sus alitas en el casco y todo, ¡como debe ser!

Una película de final de ciclo claramente. La última película del Capi en solitario que me faltaba por comentar. La última película antes de la era Marvel. La última película de imagen real. Lo dicho, un final de ciclo.

La película en general no está mal del todo pese a hacerse incluso lenta en según que partes, pero para entendernos es película de domingo por la tarde, la parte más positiva es que por fin estamos ante una adaptación de verdad del Capitán América aunque tenga sus pequeñas pegas.

Me mola que hayan rescatado cosas nimias de los cómics a pesar de según que cambios. Por ejemplo me mola que hayan recuperado para Cráneo Rojo ese gusto por la música clásica o el aspecto del villano aunque se le viera más bien poco o incluso que tuviera una hija (Pecado, que si no me falla la memoria por ese entonces era "Madre superiora"). También me gusta que para la novia del Capi la hayan llamado "Bernie" casualidad o no pero en los tebeos unos 8 años antes se llamaba así (claro que podría ser casualidad y puestos a reflejar alguna podría ser Rachel (Iguana) que era la actual o lo había sido en el último año).

Eso en cuanto a lo positivo, en la parte negativa...no me gusta que cambien el origen del villano, de ser lo más normal del mundo aquí pasa a ser un genio, ni que nos cambien al doctor Erskine (Reinstein) por la doctora Vaseli siendo los años 40. Si antes elogiaba que hubieran rescatado el nombre de "Bernie" para la novia del Capi también me chirría que no hayan usado el de "Peggy" ya que vemos que su hija se llama Sharon y hay cierto flirteo con el Capi con lo que sería mucho más apropiado.

En cuanto a la historia, nos cuentan el origen de Craneo Rojo (esta vez italiano) al que secuestran y meten un chute que le convierte en el villano, también cuentan el del Capi (el clásico de un tío débil (esta vez por la polio) al que le meten un chute), un breve enfrentamiento entre héroe y villano en el que el Capi queda atado en un cohete que va directo a los USA pero consigue desviar y se queda congelado en Alaska. Con esto vemos una secuencia de como pasa el tiempo en forma de periódicos (recalcando los hechos más relevantes de cada década) hasta llegar al presente (los 90 en ese entonces), tras la confunsión habitual y choque de épocas el Capi visita a su antigua novia (Bernie que es una anciana ya) y se entera de que Craneo vive y va en su búsqueda junto a Sharon (hija de Bernie). Por su parte Craneo se reúne con varios líderes europeos en Italia para generar el caos que le encanta. Al final el Capi y Craneo se enfrentarán en la torre/castillo de San Lorenzo (creo que dicen pero podría ser ficticia) al sur de Roma con final feliz para el abanderado.

PD: No podía dejar de referenciar al serial del 44, las pelis del 79 y a las modernas Primer vengador y Soldado de invierno.

lunes, 2 de agosto de 2021

Radiografía de un héroe: Los ligues.

En la biografía de hoy tenemos a...el Don Juan.
¿Es el Capitán América un mojigato? ¿Un Don Juan? ¿Ha salido del armario? Con la larga trayectoria del personaje llena de aventuras, espionaje y batallas que hacen que el universo Marvel no vuelva a ser el mismo (jaja) parece que no tenga tiempo para nada más.

Pero tras todo el repaso que he hecho (a su trayectoria, a su génesis, a su legado, a su presencia como invitado y unas lecturas selectas) creo que es el momento perfecto para abordar los asuntos de Cupido.

En cuanto a la pregunta que lanzaba al principio, la respuesta es clara como se puede apreciar por el título y ya aventuraba en la primera radiografía que hice (en el glorioso agosto de 2017), el Capi es todo un Don Juan, y aunque él no tenga un Luis Mejía con el que comparar "triunfos"  he aquí su lista de conquistas en riguroso orden.

Betty Ross o Betsy Ross.
Agente, reportera pero sobretodo damisela en apuros.
Dependiendo de quién escribía la llamaban de una manera u otra, eran los tebeos de los años 40 (el volumen 0 que siempre digo) y la rigurosidad no es la misma que hoy día. Hasta donde se tanto Betty como Betsy son hipocorísticos de Elizabeth, así que podemos suponer que en la redacción oficialmente era Elizabeth Ross y a la hora de que el Capi la llamara cariñosamente dependía del autor como recortar el nombre. Elizabeth no tenía un papel muy relevante en las historias, era la novia del Capi (como mencionan en el v0 n18 h2) a la que en alguna ocasión capturaban, tan irrelevante era que no se vió ni romance ni relación en sí.

Preguntaba al principio si el Capi "habría salido del armario", una pregunta un poco inocente y en una persona de los 40 su respuesta sería un rotundo "no", pero quería traerlo a coalición porque en aquella época algún editor se preguntaba si no serían el Capi y Bucky homosexuales, para eliminar todas las sospechas retiraron a Bucky durante un tiempo e hicieron que Elizabeth fuera la nueva compañera bajo la identidad de Golden Girl (pero esto ya lo exploraremos cuando hablemos de los aliados, escuderos o compañeros del Capi) pero esta nueva vida tampoco hizo que Elizabeth hiciera grandes proezas por así decirlo.

Entre las historias en las que aparece me quedaría con la v0 n33 h2 (el volumen 0 (los cómics de la 2ªGM), el número 33, la segunda historia) es en la que está más activa y demuestra todo su poderío (literalmente), desde luego nada que ver con historias previas ni posteriores (en lo que a ella u otras novias se refiere siendo como son los 40). También me gusta destacar la v0 n18 h2 en la que Duffy (el superior del Capi) es el mejor en lo que hace y quizás el v0 n66 por aquello de ser su debut como la superheroína Golden Girl y como desplazan a Bucky, en ninguna de estas Elizabeth tiene el protagonismo que en el n33 pero...merecen la pena la lectura.

Peggy Carter.
¡Vive la France!
Con la remodelación de la editorial en los 60 y adquiriendo su nombre actual (Marvel), hicieron borrón y cuenta nueva con el Capi (entre comillas ya que cogieron lo que querían y el resto lo adaptaron al gusto). Es en este entonces en el que se establece que el amor del Capi fue Peggy Carter a la que conoció durante la 2ªGM. En general no solía hacer acto de aparición salvo para hacer el contraste con el capitán América y ver el paso del tiempo (el capi se quedaría congelado pero el resto de la humanidad seguía cumpliendo años), con el tiempo y gracias a la retrocontinuidad se han contado algunas historias de la parejita en Francia machando alemanes pero poco más (como por ejemplo en el tebeo "Captain america and the first thirteen"). Más recientemente la hemos visto fugazmente en la serie Exiliados de lo que podría haber pasado si ella se hubiera convertido en la Capitán América.

En cuanto a las series y películas, la hemos podido apreciar en la primera película del Capi (primer vengador) y muy especialmente en su serie Agent Carter (tanto la temporada 1 como la 2) que es sobervia.
De sus historias quizás recomendar Tales of suspense n77 y "Captain america and the first thirteen" ambas con una fuerte protagonismo de Peggy, aunque quizás la mejor historia es la del v1 n161-162 porque Fausto es el mejor villano del Capi (ya veremos los villanos a su debido tiempo).

Sharon CarterAgente 13.
Agente, secretaria, directora, ¿hay algo que no haya hecho en SHIELD?
¿Sois vos Sigrid? ¿Dulcinea? ¿Doña Inés de Ulloa? Pese a la lista, podemos decir sin duda alguna que es LA novia del Capi, con la que más tiempo ha estado, con la que más ha compartido y...la que todo el mundo tiene en la mente al pensar en la novia del Capi. Sharon, que trabajaba para SHIELD (una agencia del gobierno USAno) en la sección femenina, pretendía ser no sólo la novia del Capi sino lo que le anclara al presente y pudiera desconectar del pasado.

El apellido no es casualidad que se asemeje a la anterior novia, ya que Sharon era la hermana, sobrina, nieta o pariente de alguna manera de Peggy. Lo del cambio de parentesco no es azaroso, se debía a una cuestión de edad, cuando los tebeos del Capi volvieron en los 60 y este fue descongelado, sólo habían pasado 15~20 años de la 2ªGM pero los cómics han seguido pasando por los 80, 00 y llegando hasta hoy con lo que un poco complicado sería que siguieran siendo hermanas sin meter magia de por medio.

En los 60~70 Sharon se desvivía por el Capi, lloraba, hacía las veces de rehén, incluso dejó de ser espía para hacerse secretaria por el Capi por un tiempo (lo justo hasta que vió que eso no era vida para ella y que si el Capi no dejaba sus aventuras pese al riesgo ella no iba a ser menos por mucho que su novio se lo pidiera) e incluso murió. Pero de verdad, no como ahora.

Años más tarde Waid recuperaría a Sharon, que no había muerto sino que habían simulado su muerte, pero algo había cambiado, quizás la muerte o quizás eran los 90, quién sabe lo que está claro es que ya no era una delicada flor sino toda una "Femme Fatale" dispuesta a colaborar con el mayor de los villanos para salvar a su amado. Sus aventuras siguieron al margen del Capi y bajo el foco de Shield llegando a ser su directora (o jefa).

Años más tarde la recuperaría Brubaker para la trágica Guerra Civil y para ayudar al Capi en los Vengadores Secretos. Tras eso siguió de forma intermitente, que si se nos hace mayor, que si se nos hace joven, que si Hijas de la Libertad...pero todo esto es demasiado reciente por así decirlo.

En el cine la hemos visto en las películas actuales de Marvel (Soldado de Invierno por ejemplo) y fugazmente en la serie de "Halcón y Soldado de Invierno").

Está claro que Sharon es la que más momentos e historias tiene. La v1 n206-212 me gusta, porque no sólo tiene su aventura en paralelo al Capi sino que ella salva a la damisela en apuros, me refiero al Capi claro. O el caso del v1 n445-448 en el que nos explican como ambos sobrevivieron a sus muertes y como interactúan el uno con el otro tras lustros separados. También destacaría el v3 n28-31 con una misión fantástica de ambos en la que ha estado trabajando Sharon por su cuenta en números anteriores (pequeñas pinceladas). O el v9 n19 que aunque en general ella es bastante protagonista a lo largo de todos los números de esta etapa, en este se revelan cosas majas. Por último sólo mencionar el "Sentinel of liberty" n1, que pretende ser la primera misión juntos, como se conocieron y como saltaron las chispas.

Bernie Rosenthal.
Murdok no es el único abogado.
¿Una novia alejada del mundo superheroico? ¿Es posible? Pues parece ser que sí. En una época en la que el Capi quería encontrar su lugar en el mundo (o lo que es lo mismo nuevo escritor que necesita darle un aire fresco a la serie con nuevos secundarios) se muda y allí entabla amistad con us nuevos vecinos entre ellos la muy risueña Bernie, pero todos sus sueños y esperanzas de futuro se vieron frustrados cuando ella tuvo que mudarse para ir a estudiar.

Décadas más tarde, alguien hizo los deberes y la trajo de vuelta para que ayudara a Bucky (el escudero del Capi) como abogada. Todo un detalle y que nos viene a decir que en el universo Marvel hay vida más allá de Matt Murdock.

De sus historias, no hay una historia como tal pero si momentos interesantes de los que destaco dos. El primero en v1 286-289 (realmente en el último número de este arco) porque estamos ante otra Capitán América por así decir jeje. El segundo el v1 n611-615 por hacer los deberes como comentaba (como curiosidad también aquí aparece Fausto).

Iguana.
Sin el pelo rosa no parece la misma.
Y si antes nos alejábamos, ahora volvemos al mundo superheroico pero esta vez ¿será posible reformar a una villana? Todo empieza como un capricho de la villana, pero el roce y el cariño hacen el resto, ¿un romance corto? ¿intenso? No podía ser de otra manera él peleando todo el día, ella con sus problemas pasados y es que las malas compañías (la sociedad serpiente en esencia) no llevan a ningún puerto incluso aunque el Capi te salve.

De sus historias, no podía escoger otra que la v1 n371, la cita entre ambos, poco más que decir.

Connie Ferrari.
No todo iban a ser largas melenas.
Pero no sólo de villanas ha vivido el abanderado, también tuvo un romance fugaz con la hermana de un gánster, hasta el punto de que ella defendería al gánster ante el Capi y todo. Si es que ya lo hemos dicho, las malas compañías son lo que tienen.

En cuanto a sus historias...bueno si antes nos quedábamos con una cita ahora toca una ruptura, el v3 n44.

lunes, 17 de agosto de 2020

Capitán América: películas de 1979 (I y II).

¿Puya? ¿Homenaje? Nadie podría saberlo a ciencia cierta.
Otra adaptación del abanderado y con esta ya sólo falta la de lo 90, ya que la del 44 y las dos más actuales (primer vengador y soldado de invierno) ya están comentadas (digo dos porque la de "civil war" pese al título es una de los vengadores en toda regla).

Viendo este par de pelis no podía dejar de pensar que de Capitán América sólo llevaban el nombre y el traje en algunas secuencias, ya que nos cambiaban el origen y podríamos sustituir al prota por otro y no notaríamos la diferencia, en este sentido es como cualquier otra peli de acción. Pero por otra parte sí que podríamos decir que es del Capi por todos los aspectos que no recuerdan a él, como esas dotes para el dibujo que siempre a tenido, esa motivación desinteresada a ayudar a los demás (unos ancianos en la segunda peli) siempre presente en los tebeos, o ese vivir en la carretera recorriendo los USA que tantas veces hemos visto en el papel. Vamos, que una adaptación algo mejor que la del 44 pero muy libre como para llegar a considerarla una adaptación del personaje.

En cuanto a película en sí, son demasiado largas y demasiado perezosas, sólo aptas para poner de fondo.

Por otra parte, no tengo claro si se trata de una puyita a Marvel o sólo un guiño a los autores originales del capitán América (Joe Simon y Jack Kirby), en cualquier caso el primer traje que usa el Capi recuerda poderosamente a Fighting American. Digo guiño o puyita porque Fighting American es un personaje que crearon los autores del Capi cuando no estaban ya en Marvel (Atlas en esos tiempos) debido a que pensaban que no se estaban haciendo buenas historias de nuestro abanderado favorito.

Ya para finalizar sólo mencionar de que va cada peli por aquello de la curiosidad del que lea:
  • Capitán América I: Básicamente nos cuenta el origen (hijo de un científico que desarrolla un suero que sólo funcionó en el mismo y debido a un accidente se lo inyectarán al hijo para salvarle la vida) y que investigando un asesinato acaban llegando a un villano que pretende extorsionar al gobierno con una bomba.
  • Capitán América II (death too soon): En esta ocasión Christopher Lee ha desarrollado un veneno que hace envejecer a las personas que se exponen a él y amenaza con usarlo si el gobierno no le da dinero.

lunes, 3 de agosto de 2020

Radiografía de un héroe: La edad dorada [The golden age].

En la biografía de hoy tenemos a...el recluta.
"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos" que decía Dickens. Si ya habíamos tratado toda la era moderna, sus aventuras en otras series e incluso su legado (en forma de personajes que han llevado el manto o en homenajes allende los mares), sólo era una cuestión de tiempo que acabara hablando de la verdadera génesis del héroe. Una génesis que nace antes de que Marvel sea Marvel, en un tiempo en que los superhéroes estaban en pañales, en "un tiempo de luz y un tiempo de oscuridad" por seguir con la cita Dickensiana. Y por si hay alguna duda, sí, ha pasado, me he leído todo el Capitán América de la segunda guerra mundial (2ªGM), lo que comúnmente se conoce como "Captain America Comics" pero que yo para evitar confusiones digo que es el volumen 0 (cero) del Capitán América.

Una lectura nada fácil, no tanto por la antiguedad del material o porque algunos escaneos dejaran ver entre cero o nada o porque estuviera en la shakesperiana lengua y llevara algunos arcaísmos, si no por todo eso y por como están escritas las historias. Siempre he tenido interés por estas historias pero...han sido una decepción, un servidor esperaba que fueran panfletos propagandísticos y salvo alguna honrosa excepción no lo son, cierto es que siempre pintan a los nazis y/o japoneses (y eventualmente a los comunistas que será cuando el Capi sea más faltón al respecto tildándoles de tontos y demás improperios) como malos malísimos e incluso en alguna ocasión pecan de inocentes (le dejan con el escudo, consigue escapar con cierta facilidad, etc) y de cobardes. Al hilo de esto, sorprende que cada vez que leo un artículo sobre la golden age de Marvel, todos los editores/autores dicen no recordar la etapa de los 50, que no digo que se acuerden de todo pero pareciera que hacen por no recordar también. También me asombra la cantidad de anuncios enfocados para un público femenino que hay en estas revistas como en el v0 n49, ya fuera de extensiones de pelo, de corsés o lo que fuere, como digo totalmente inesperado.
No se si la luz iluminó el camino, pero sí que hay que ser osado para leerse todas estas historias.
¿Y a qué material nos tenemos que enfrentar? podría preguntarse alguno. Bueno, en realidad en aquellos años no se vendían tebeos al uso si no más bien revistas que contenían varias historias (en la línea de Pulgarcito, TBO, Super Mortadelo en España o si habláramos de tierras niponas podríamos pensar en la Shonen Jump por citar alguna) en este caso del Capitán América (solían ser 3 pero a veces había 2 ó 4) y de algún otro superhéroe o detective (Hurricane, Caveman, Imp, Father Time, Headline Hunter, Human torch y muchos muchos más). Aclarado ese punto ya sólo me falta por enumerar las revistas en las que apareció material del Capitán América que las podemos dividir en dos épocas, los años 40 con la 2ªGM y el final de la misma, y los años 50 con ese afán anticomunista que surgió en USA. Como siempre la leyenda es "v" para volumen, "n" para número y "h" para historia (dentro de la revista se entiende).

Años 40:
  • All winners v1 n1-19, 21, v2 n1.
  • Marvel mistery comics v1 n80-92.
  • USA comics v1 n6-17.
  • Blonde phantom v1 n16.
  • Sub-mariner v1 n31.
  • The human torch v1 n33,35.
  • All select comics v1 n1-10.
  • Captain america comics v0 n1-74.

Años 50:
  • Young men v1 n24-28
  • Men's adventures v1 n27-28
  • Captain america v0 n76-78.

Lo cual nos da un total de (contando sólo las historias del Capitán América que contienen las revistas) 276 aventuras más 1 reimpresión. Y no, no hay ningún error, en el número 75 del Captain America Comics no salió ninguna aventura del abanderado.

¡Detente insensato! O si no...
Decía que estas historias habían sido una decepción por no ser panfletarias pero es que además las historias ambientadas en la guerra son las menos (de hecho hasta el número 19 no aparece ninguna), yo me esperaba un "Hazañas bélicas" y más bien me he encontrado con historias más enfocadas al terror (como bien apuntaba alguno de sus editores en una entrevista y es que sólo hay que ver las portadas de la época) o a la fantasía que aunque solían acabar con una explicación lógica de los eventos no dejaban de presentarse con elementos fantásticos; algo inexplicable realmente con el personaje, se podría entender con la antorcha humana o Namor pero no con el Capi, parte de culpa lo tienen las historias de los 70 y posteriores que siempre que contaban una historia de los años 40 ponían al Capi en la primera línea de fuego, pero cuando leemos estas historias de la era dorada las vemos más enfocadas a una misión de espionaje, ya sea de rescate o de robar algunos planos enemigos. De hecho, la mayoría de enemigos nazis a los que derrota Steve están en USA y son asociaciones que están creando disturbios o malestar en una ciudad y no tanto en Alemania o Japón.

En cuanto al arte, al ser tan primitivo hay cosas que no están muy bien llevadas como la absurda la rapidez con la que se cambian de uniformes (ni Superman lo haría mejor), pero a cambio no están tan encorsetados como en la actualidad a hacer 6 viñetas por página y exploraban, de hecho muchas viñetas ni siquiera son cuadradas, había círculos, trapecios y cualquier otra forma posible (la única pega es que a veces era confuso el orden de viñetas pero bien vale esa confusión por hacer algo menos cuadriculado).

El sueño de la razón, produce monstruos.
En cuanto a las historias en sí, hubo varias cosas que me sorprendieron: como ver que en alguna ocasión Bucky no haya confiado en el Capi tildándolo de cobarde, o la ingente cantidad de villanos (los líderes, no los lacayos) que se suicidan evitando así volver y que el propio Capi los liquide. También sorprende que el Capi al igual que el capitán Trueno (supongo que son cosas de la época) no siga un camino regular sino que está allá donde se le necesite, puede estar en USA y al  día/historia siguiente en Egipto, al siguiente número en Londres, al otro en la India, etc, tiene cierto sentido que el Capi vaya allá donde se le necesite pero a la vez pierde credibilidad ya que siempre aparece como Steve Rogers en un campamento militar y sería raro que todo el regimiento se moviera de una a otra localización, y en el caso de que sólo se movieran el Capi y Bucky (y en todos los campamentos hubiera un "Sargento Duffy") haría sospechar a los oficiales (tanto aliados como enemigos) este soldado tan "viajero".

También es de resaltar que aún sin llevar muchos números llegan a incoherencias como lo del n43 que nos cuentan que es el único submarino de su clase cuando se había visto otro parecido en el n6, aparte que podríamos decir de lo parecido de la historia en este sentido; aunque esto de lo parecido de las historias se repite en muchas ocasiones (que si un violinista mata con la música o un pintor, etc). Pero todo esto se lo permitimos por lo simpático que es el Capi diciendo alguna arenga tipo "nosotros no somos como los nazis que matan a un adversario derrotado" o por lo exagerado del pobre Duffy cuando cuenta sus propias proezas.

¿Es el Capi un abusón?
En un aparte tengo que mencionar los textos planos que hubo en los primeros ocho números, hubo en todas las revistas pero sólo en los 8 primeros eran protagonizados por el Capi. Se tratan de historias de dos páginas entretenidas que se dejan leer. La más interesante quizás sea la del v0 n7 en la que en forma de carta el Capi nos cuenta como es la personalidad de Betsy/Betty (su novia) y Duffy (su sargento).

Debido a la retrocontinuidad "sabemos" que hubo tres Capitanes América antes de la era Marvel, yo siempre me pregunté porque hay 3 y no sólo 2 o 25, tras este repaso ya queda claro. La idea en Marvel es que el Capi original se quedó congelado durante la guerra, por lo que otro le sustituyó, algo lógico y normal, y de hecho si nos fijamos el estilo de dibujo cambia este nuevo capitán américa es más un fideo que un tío con músculos (cosas del cambio de dibujante). Quedaría entonces saber porque hubo 3 y no 2 capitanes, la cosa es que con la guerra acabada (y me supongo que una caída en el interés de los tebeos) volvieron a contar el origen del Capi y añadieron que era profesor, con lo que ya se explica porque hubo tres. Es curioso que le hicieran profesor ya que a raíz de esto nos permitió explorar un poco más la vida civil del trío protagonista (Capi, Bucky y Betsy/Betty Ross, la novia del Capi) y verles en nuevas situaciones como a Bucky peleando por el amor de una chica; es en esta época también, ya hacia el final con la decadencia del género superheróico cuando vemos como empiezan a cambiar a los escuderos (Bucky) por escuderas (Golden Girl, también conocida como Betsy Ross, la novia del Capi) ¿modernizarse? ¿atraer al público femenino? Quién sabe, en cualquier caso la decadencia era evidente hasta el punto de que hicieron algunas historias en las que el Capi se dedicaba a presentar una historia sin participar en ella o llegando a no aparecer en su propia revista en el n75.

¿Murciélagos en ciudad gótica? Parece una misión para el Capi y Bucky.
Pero dejémonos de historia y vayamos a la parte más interesante y veamos que historias merecen la pena porque la verdad sea dicha, busqué en su día cuales eran las mejores y no encontré nada, ¿seré un pionero? Sea como fuere y como siempre "v" para volumen, "n" para número y "h" para historia (siempre contando sólo las del Capi y excluyendo el resto).

  • Captain America v0 n1 h1 y v0 n59 h1: Ambos cuentan el origen del Capi. El primero como se concibió y el segundo algo recortado y añadiendo la parte de ser profesor (que en realidad se trataría del origen del Capitán América III).
  • Captain America v0 n10 h2 y h3:  El primero por tener la gracia de que el Capi y Bucky visitan Gotham (la ciudad por antonomasia de Batman), el segundo por ser una reinterpretación del perro de los Baskerville que no está mal.
  • Captain America v0 n11 h2: En el que acusan a Bucky de asesinato y el Capi ha de limpiar su nombre.
  • Captain America v0 n18 h2: Que podríamos resumir como "el sueño de la razón produce monstruos", y que en este Duffy se sale.
  • Captain America v0 n19 h2 y h3: Esto era lo que buscaba ese panfleto propagandístico, a esto es a lo que me apunté yo y no a otra cosa. La otra historia nos demuestra la poca confianza que tiene Bucky en el capi y eso que le sacó de la carcel hace unos números, muy mal Bucky.
  • Captain America v0 n25 h1 y v0 n26 h1: Por tener la curiosidad de ser la única historia que empieza en un tebeo y termina en otro en esta era dorada (lo más cercano que tuvimos fue la conexión entre el n16 y el Young Allies n4 que nos contaban como sobrevivía el villano de una historia a otra).
  • Captain America v0 n27 h2: En la que llevan al Capi ante Hitler y le propina otro puñetazo, una pena que no se esmerara más y acabara antes la guerra, no se puede estar en todo supongo.
  • Captain America v0 n33 h1 y h2: La primera es interesante porque nos demuestra que aparte de ser un perfecto rehén, Bucky puede salvarle el culo al Capi de vez en cuando. En la segunda, me gustan mucho estas ambientadas en África y que me hecen pensar que si acaban en Tunez ¿dónde estarían antes? En cualquier caso, una historia para reflejar que las mujeres no son menos que los hombres y sin puyas, van, ven y vencen por así decirlo.
  • Captain America v0 n35 h2: Esta es interesante de cara a la mitología del Capitán América ya que podríamos decir que se enfrenta a su primer durmiente (un robot gigante), que aunque es un concepto muy genérico tampoco descartaría que inspirara historias de la era Marvel.
  • Captain America v0 n45 h3: Tras todas las historias que había leído de esta era, esta se sintió algo diferente al menos en esta el malvado de turno conseguía huir aunque acabaran pillándolo y no es que dejen sin sentido y atado al capi y que este se las ingenie después para ganar, como digo algo atípico en estos tebeos.
  • Captain America v0 n46 h2: Capi VS Capi, ¡todo empieza aquí! Ni USAgente ni nada, si es que al final todo parte de los clásicos.
  • Captain America v0 n49 h2:  Que el Capi sea todo un Don Juan, se lleve al final a la chica y esta le bese, debió hacernos sospechar que ya no estábamos ante el Capi de siempre sino ante el Capitán América II.
  • Captain America v0 n56 h1:  Es curioso que en Argelia hablen más español que francés (para ser 1946 quiero decir) aunque bien podría ser Tinduf o alguna otra ciudad parecida o que estuviera en la linde.
  • Captain America v0 n58 h3:  ¡Soldado de Invierno! Bueno casi, pero sí que tenemos un Capi VS Bucky, lo dicho, todos beben de esta época.
  • Captain America v0 n65 h1 y h2: La primera historia es una riña entre Capi y Bucky que les llevará por caminos separados, pero es la segunda la realmente interesante, al menos para los lectores españoles claro, por todo lo mal que está a tantos niveles que no sabría por donde empezar.
  • Captain America v0 n66 h1:  Este es donde nace Golden Girl (la novia del Capi se hace superheroe vaya) pero más interesante es la "muerte" de Bucky para dejar entrar a la fémina.
  • Captain America v0 n78 h1:  Este sólo lo remarco porque me parece un homenaje a la maquina de escribir de Detective comics, en la que Batman se peleaba en una máquina de escribir gigante.
  • All winners v1 n19 y n21: Por ser un intento de historias largas, y digo intento porque pese a ser todo una historia está tan estructurado que podríamos decir que cada héroe tiene su propia aventura y podría publicarse por separado.
  • Sub-mariner v1 n31: En el que nos cuentan como un convicto mató al Capitán América, muy interesante.
  • USA comics v1 n17: Este es interesante porque se enfrentan a un villano que es capaz de partir en dos el escudo del Capi, aunque este luego lleva otro nuevo; es curioso porque aunque originalmente era Steve y su escudo debería ser irrompible (o al menos ante una espada) con la retrocontinuidad consigue tener lógica que se parta el escudo (y luego use otro) ya que este no sería Steve sino que sería el Capitán América II.
Personalmente hubiera preferido una nueva portada o una de las clásicas al manido puñetazo.
En cuanto a las ediciones españolas, por si hay algún otro loco interesado en el material, no hay mucho donde elegir realmente.

En referencia a los años 40, tenemos un tomo que recopila los diez primeros números del volumen 0 del Capitán América (lo que viene siendo el Captain America Comics) que vendrían siendo los 10 números que hicieron sus autores originales (Joe Simon y Jack Kirby) antes de ir a la guerra. Obviando que la relación precio-peso (número de páginas) es buena, lo más interesante quizás sea que incluyen los textos planos (de los que sólo nos interesan los ocho primeros ya el Capi sólo aparece en estas) que de otra forma no se hubieran podido leer nunca, aunque por contra no han incluido otras historias que aparecían en aquellas revistas protagonizadas por otros héroes y así poder apreciar el arte de los autores en otras lides, aún con todo siendo que lo que interesa es el Capi tampoco está tan mal que se centren en el héroe de barras y estrellas. En lo que se refiere a los extras, nos incluyen las noticias del club del Capi, así como anuncios de la época en referencia al Capi en otras revistas o de otros héroes en las revistas del Capi, nos perdemos eso sí los anuncios más generalistas (aquellos que no tienen nada que ver con los tebeos y venden gafas de buceo o de defensa personal o lo que sea menester) que a priori no tienen importancia pero tampoco deja de ser interesante ver los anuncios de la época, también incluyen una reproducción del carnet e insignia del club del Capitán América muy curioso sin duda, finalmente también nos incluyen un par de páginas a lápiz (sin entintar ni colorear se entiende) en las que podemos apreciar el estilo de Kirby. Lo más extraño en cuanto a los extras es que mientras que las noticias del club sí las colocan en el mismo orden en el que aparecían en las revistas originales, los anuncios los han colocado al final del tomo en un apartado de extras (donde aparecen la reprodcción del carnét y los lápices), me supongo que para no distraernos de la lectura o para tener todos los anuncios juntos, personalmente los hubiera colocado donde tocaran para tener una experiencia más cercana a la época.

Siguiendo en los 40, hay que mencionar que en la Biblioteca Marvel del Capi (aquella edición que se hizo en Blanco y Negro y contenía los tebeos de Tales of Suspense) aparecía la primera historia del Capitán América v0 n1 (sino me equivoco aparece en el tomo 0 de la biblioteca marvel). También me consta que Panini ha sacado una reproducción de aquel Captain America v0 n1, sin tenerlo en la mano no puedo estar el 100% seguro, pero teniendo en cuenta lo publicado en el tochogold me supongo que serán sólo las 4 historias del capi, junto al texto plano y los anuncios perdiéndonos así una vez más las historias de "Hurricane" y "Tuk".
Mucho rojo en la portada, seguro que ha sido cosa de los commies...jaja
Ya en los años 50, tenemos el tomo "Décadas" se trata de una serie de tomos que recopilan historias de las distintas décadas por las que ha pasado Marvel que de alguna forma representan dichos períodos, en caso del Décadas de los años 40 se centran exclusivamente en Namor y la Antocha Humana y en el Décadas de los años 50 en el Capitán América, supongo que por no solapar contenidos con otras ediciones.

Aclarado eso, la edición recopila todo el material del Capi de los años 50 y sólo al Capi lo cual está muy bien para tener un tomo del Capi y apreciar su evolución pero como en el caso del tochogold nos deja con las ganas de saber que les ocurría a otros héroes, matices aparte, la única pega que tiene el tomo es  que también han incluído la historia del Teatro de Guerra (eran historias autoconclusivas que sacaron por el aniversario del Capi en el 2009 (aquí mal etiquetada como 2109) que en España salieron algunas en grapa y otras en tomo) centrada en la figura del Capitán América de los años 50, que dejando lo buena o mala que pueda ser no debería tener cabida en el tomo, ya que al introducir historias recientes desvirtúa el espíritu del tomo siendo que la idea es reflejar cada década, nadie esperaría que en el de los años 40 introdujeran las historias de los Invasores realizadas en los 70, o que en el de los 80 introdujeran el Deadpool's secret wars de 2015, aunque esto no es culpa de Panini (que se limita a reproducir el producto) sino de Marvel para, entiendo, inflar el tomo y que no se les quedara cojo respecto a sus homólogos pero para eso que hubieran puesto otras historias de la época por muy alejadas del Capi que fueran. En cuanto a los extras, esta vez sólo son unos lápices y un anuncio de otra revista que anunciaba el regreso de la trinidad Timeliana (Capi, Antorcha y Namor).
Y tras este periplo, le daremos unas merecidas vacaciones al Capi.