Mostrando entradas con la etiqueta Imperium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperium. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2022

Imperivm III.

La portada.

O lo que es lo mismo, Imperivm III: Las grandes batallas de Roma.

Tres años después de publicar la segunda entrega (y como ya hiciera con la primera) vuelvo con la tercera parte de la trilogía de Imperivm.

En esta ocasión hay dos modos de juego: campaña y conquista, muy interesantes ambos.

A grandes rasgos me ha parecido mucho más fácil que los otros dos Imperivm, quizás sería discutible que campaña o misión es la más sencilla en concreto (entre los tres Imperivm digo) pero desde luego en general este es el más sencillo.

Campaña.

Ya no es una larga (una pena) sino que son varios escenarios rememorando batallas clásicas y que en general me han gustado las batallas que han rescatado para este juego.

  • (216 a.C.) Anibal llega a Roma: Ha sido fácil, las pequeñas oleadas que llegaban no suponían ningún problema y encima hacían subir niveles a mis héroes, una vez limpio el exterior, en cuanto puse un pie en Roma el resto cayó como piezas de dominó.
  • (204 a.C.) Desembarco en África: Otra que no ha sido especialmente difícil, fue cortar las oleadas de refuerzos que llegaban y quitarles los suministros, una vez hecho eso sólo era cuestión de tiempo ir a por el campamento principal.
  • (146 a.C.) Viriato domina Hispania: Otra muy sencilla, empiezo a notar un patrón aquí, un poco de pico y pala pero es que no necesité ni conquistar el puerto en el norte, ha sido avanzar hacia el sur y conquistar la ciudad romana, lo cual me hizo volver para ver que pasaba en lo del puerto y resulta que ¡reaparece Larax! El héroe galo del primer juego, me ha molado el reencuentro.
  • (134 a.C.) El asedio de Numancia: Otro paseo pero claro con Escipión a mi lado como para no serlo.
  • (58 a.C.) Egipto en armas: Por fin un pequeño reto, tanto que llegaron a matarme jeje. Tras aguantar las embestidas enemigas e incluso intentar conquistar una de sus fortalezas (que me fue imposible y creo que está programado para serlo así), el juego me indica que ya no pueden traer refuerzos y que conquiste una de ellas (justo la que no había atacado aún para variar), tras reunir fuerzas fuí para allá con unos cuantos lanza-hachas y conquistado.
  • (52 a.C.) La batalla de Gergovia: Un paseo, posíblemente la campaña más fácil de todas.
  • (52 a.C.) Sitio de Alesia: No ha llegado al reto de la de Egipto pero desde luego no ha sido un paseo, ¿la peor parte? estar a punto de ganar y que un descuido me haya hecho perder (se supone que no hay que perder ningún baluarte durante mucho tiempo). En fin, tocó rehacer el sitio/asedio pero siendo que es el de Alesia bien lo merece.
  • (31 a.C.) Augusto en el Nilo: Esta ha sido larga pero fácil, sólo me dedique a hacer lo que me piden, conquistar un baluarte e ir a por Alejandría, dejando que otros enemigos aniquilaran la otra ciudad del sur.
  • (9 d.C.) Arminius, general rebelde: Otra de esas largas pero fáciles, lo que más me ha sorprendido es que una vez que tenía la zona asegurada e iba a por la ciudad, el enemigo ha enviado al resto de sus tropas y las he tenido que vencer en campo abierto sin conquistar la ciudad en cuestión.
  • (60 d.C.) La rebelión de Boadicea: El principio ha sido jodido, con todas las tropas enemigas que no paraban de llegar, aunque no hay mal porque bien no venga eso me permitió subir mucho de nivel, lo que me hizo pasarme la cueva y conseguir una segunda aldea, una vez hecho eso fue cuestión de tiempo. Lo peor sin duda fue empecinarme en conquistar la otra aldea bretona en vez de arrebartarle sus fortines (y mira que avisaron que una vez caídos se volverían aliados pero ni acordarme) de haberlo hecho...algo menos habría tardado.
  • (77 d.C.) La conquista de Britania: Otra que no ha sido especialmente difícil pero sí larga. Todo fue cosa de conquistar el sur, luego tirar a por el oeste. Una vez hecho, tiré a por los fortines junto al pseudo muro de Adriano antes de conquistar Mancunium, lo cual fue un error porque luego esos fortines se volvían aliados y me hubieran venido bien, sea como fuere tras conquistar Mancunium me enviaron un colosal ejército y tras derrotarlo se acabó la partida sin necesidad de conquistar la última fortaleza.
  • (167 d.C.) Marco Aurelio en Germania: Una vez más, fácil pero larga. Mermaba todas sus unidades desde los fortines del norte, pero no aproveche el potencial de la ciudad y llegaron a penetrar en la misma, pero en cuanto subí el nivel de los vigías y me aproveché de los fortines de oro fue cuestión de tiempo (campesinos en los fortines mermando sus tropas y las que llegaban a la ciudad morían con mis vigías, el extra de oro para hacer unidades y...terminar con el campamento enemigo).

Más pequeño que el del II pero igualmente disfrutable.

Conquista.

Podría decirse que es lo que vendría a sustituir al modo historia y que aunque se hecha de menos una historia, me encanta este modo. Básicamente escoges una civilización y a conquistar el mundo antiguo. Cada vez que conquistamos una civilización nos dará algún tipo de ventaja en la siguiente conquista (unidades, el mapa explorado, etc) muy guay en este aspecto, las únicas pegas que le pongo es que me habría gustado que la primera parada fuera conquistar tu propio territorio (o reunificarlo tipo Vercingetorix) por lo demás genial, la otra pega es que cuando acabas con un enemigo (son dos) el otro cae muy fácilmente. Yo empecé con los Íberos (me quedé con ganas en el II) y tras derrotar a Galos, Bretones, Cartagineses, Egipcios, Germanos y Romanos me tocó iniciar una nueva partida para poder enfrentarme a los Íberos y ver su mapa.

  • Galos: Un poquillo lento porque me empeciné en enfrentarme a los dos a la vez, una vez que me centré en uno cayeron como piezas de dominó.
  • Bretones: Inusitadamente sencillo y eso que medio malgasté los Fand que me dieron (medio ya que conquisté algunos puestos con ellos).
  • Cartagineses: Con el mapa explorado, 30 arqueros frescos a cada poco y la tentación de un fortín abandonado me decanté por el norte, que resulto ser un fallo ya que entre que estaba muy alejado y no dejaban de hostigarme tuve que redirigir mis esfuerzos al sur y una vez conquistado el sur, el norte fue más sencillo. También me fije que tiene un fallo el mapa y es que a pesar de que captures la fortaleza enemiga, cada 'X' tiempo se generan unidades enemigas.
  • Egipcios: Con unos elefantes que fueron relegados a exploradores me encantó descubrir que el mapa era la desembocadura del Nilo, otro mapa inusitadamente fácil, salvo por la ingente (enorme o colosal se quedan cortos) cantidad de tropas que tenía uno de los enemigos.
  • Germanos: Un mapa muy tranquilo y sin problemas, debe ser que ya me había acostumbrado a los íberos.
  • Romanos: La única dificultad fueron los que están apostados al principio haciendo las veces de marca, una vez que cayeron, el resto no fueron problema.
  • Íberos: Posiblemente el más difícil de los mapas, nose si por ser íberos, si porque yo estaba usando otra (galos) que ni me acordaba de usar, o porqué; el caso es que con un único poblado (también tienes que matar a una serie de héroes que están por el mapa pero no se mueven) me supusieron un mayor reto en su momento. El mapa es la península pero no hay color con el que había en el Imperivm II (este es más pequeño).
  • Diría que en materia de dificultad (mayor a menor) la cosa quedaría así: Íberos>>Galos>>Cartagineses>>Romanos>>Germanos>>Egipcios>>Bretones, aunque quizás se deba a la civilización que use o al orden que seguí (por aquello de las ventajas que te dan tras vencer a una civilización).

Los maravillosos videos introducctorios.
Cambios con respecto al segundo.

  • La interfaz ha cambiado ligeramente, algunas unidades han cambiado gráficamente (ahora en vez de mulas tenemos carros, nose si lo prefiero o no), ahora aparecen iconos sobre la cabeza de las unidades que revelan que les está pasando.
  • Los héroes ahora poseen habilidades que pueden mejorar los atributos de las unidades bajo su mando, y algunas de las unidades han cambiado de parámetros y obtenido alguna que otra habilidad más.
  • Sólo incluyen tres mapas para jugar contra otros, una pena que no hayan rescatado los anteriores (el de Hispania por ejemplo juas).
  • El nuevo modo Conquista que ya he comentado más arriba.
  • Nuevas civilizaciones: Egipcios, britanos, germanos y otros romanos (diferenciando así entre la roma imperial y la republicana).

Con esto ya sólo quedaría esperar al IV, jugar los Civitas o el Imperivm Online (que según parece es un civitas) quizás en tres años...

lunes, 3 de junio de 2019

Imperivm II.

La portada con su lomo.
O lo que es lo mismo, Imperivm II: La conquista de Hispania. 

Se ha hecho de rogar pero ya que tratamos la primera entrega era menester traer la segunda.

Algo que me ha molado es que puedes poner un acceso directo a tus unidades (aunque es sobretodo para manejar los héroes, se puede poner a cualquier grupo), lo cual ahorra bastante tener que buscarlo para enviarlo donde fuere. 

Por contra, no me ha molado que, al igual que en el primero, las tropas siguen teniendo dilemas para cruzar las puertas destruidas a veces se quedan contemplándolas y otras veces se recorren toda la empalizada pasando de largo de la entrada.

En esta ocasión el juego trae tres aventuras: el sitio de Numancia, las conquistas de Aníbal y las guerras Púnicas.

Sitio de Numancia. 
En un principio mi intención era jugarlo cronológicamente pero le di a la primera campaña que aparecía sin pensar y empecé a jugar la que vendría siendo la última. En fin, apenas recordaba nada del juego con lo que fué jodido, me moló estrenarme con la nueva civilización (los Íberos) muy guay, y aunque los romanos y su colosal ejército eran molestos como ellos solos, lo peor era sin duda la hambruna (un ataque que provoca que haya escasez de alimentos y en este juego si hay hambre las unidades van perdiendo vida y por ende son más fáciles de abatir) que tarde en percibirla y en eliminarla, fue un duro escollo aquello. 

Las conquistas de Aníbal.
Antes de seguir tengo que decirlo, me encantan los videos introductorios que te sitúan en el tiempo y espacio, muy buen atino tuvieron aquí. Como su nombre indica se trata del punto de vista de Aníbal durante el conflicto romano-cartaginés. Se subdivide en varias misiones. 
  • 1ª Misión. La conquista de Cádiz que fue coser y cantar.
  • 2ª Misión, la fundación de Cartago Nova resultó ser el clásico mapa de conquistar una ciudad (Salamanca) con la ayuda de un aliado (Ávila) y que poco después este te traicione (¡Malditos abulenses!). La primera parte fué sencilla (más o menos nos repartimos la mitad de los puestos), la segunda algo más lenta pero tampoco fué especialmente difícil. De hecho podría haber sido aún más fácil, porque como me olía lo de la traición bien podría haber recapturado los puestos de mis aliados antes de matar al enemigo inicial pero por aquello del entretenimiento y tal no lo hice.
  • 3ª Misión, vamos a por Sagunto. Insultantemente sencilla, tanto es así que del tiempo límite que tenía me sobró bastante, irrisoria es la palabra que me viene a la mente.
  • 4ª Misión. Ni Vercingetorix aunó a los galos tan eficientemente. Unos pequeños recados que nos traen de vuelta a los galos, la única complicación fue la de los teutones pero una limpia preventiva y misión cumplida, ha estado entretenido a la par que fácil.
  • 5ª Misión, llegamos a Cartago contra Roma, hablo de la batalla de Cannas claro. Ha sido un poco en plan Simeone ya que había que ir ejército a ejército, pero lo mejor ha sido dejarme los arqueros para el campamento romano y atacar desde la seguridad del exterior mientras ellos estaban en su interior que deleite verles acercarse para caer ante mi lluvia de flechas. Esta ha sido ligeramente más complicada que las anteriores pero sólo ligeramente.
  • En conclusión, una aventura demasiado sencilla en general, quizás habría de probarla en un nivel de dificultad superior (yo juego en normal) pero tiene pinta de que seguiría palideciendo ante las otras campañas.
Que comience la reconquista, o la conquista o lo que sea.
Guerras Púnicas.
Una vez más, los videos introductorios me parecen geniales. Si antes nos posicionábamos del lado cartaginés, ahora toca el romano. Como en la anterior hay varias misiones.
  • 1ª Misión, invadimos Sicilia. Jugando este mapa noto que esto es otra cosa, ahora sí que es lo que recordaba, ya no es un paseo, ahora cuesta rendir las plazas y mantenerlas, ha estado difícil conquistar la isla (Sicilia o lo que vendría siendo la pelota de la bota italiana) pero una vez reclamados dos de los tres puertos fue cuestión de tiempo ir a por Siracusa (que se volvieron unos aliados, y pensándolo bien tenía que haberles hecho un San Martín por aquello de "Roma no paga traidores" pero bueno tampoco vino mal tener esta suerte de aliado) y finalmente a por los cartagineses.
  • 2ª Misión, nos toca volver a Hispania a poner (¿o era imponer?) orden. Era como la segunda misión (ya es casualidad) de las conquistas de Aníbal, un par de ciudades te proveen de unidades para conquistar una tercera, aunque en este caso sí dio la talla y fue una lenta conquista, la peor parte era el contador que indicaba el tiempo que me quedaba para que una de las ciudades me traicionara (de hecho estuve a unos 10 segundos de que lo hicieran) pero por suerte Escipión sabía lo que hacía y se llevó un buen botín.
  • 3ª Misión. Podríamos decir que ya que yo creé Cartago Nova, es de justicia que yo la retome. Entre que te proporcionan las tropas con cuentagotas y que las de creación propia tardan hasta que se forman se hace un poco lento el principio, pero en tanto en cuanto tuve algunos centinelas para cortar sus suministros (realmente les llegan un contingente con una mula y con matarla basta) para debilitarlos todo fue marchando sobre la seda, tanto es así que ni siquiera tuve que matar a las unidades de su ciudadela, ya se encargaron mis aliados de hacerlo (a la par que me proporcionaban unidades enviaban unas pocas para atacar la ciudad), así da gusto tomar las ciudades, entrando como todo un señor.
  • 4ª Misión, Escipión contra Aníbal, ¡pasen y vean! Esta me ha encantado por lo diferente, en lugar de combatir te dedicas a decidir donde enviar las tropas para conseguir la victoria ante Anibal, lo dicho muy guay esto de hacer de general.
  • 5ª Misión. Como dirían los Modulos: "siento que ya llegó la hora que dentro de un momento se acercará el fin" o como dirían los Eskorbuto "ha llegado el momento de la destrucción, el fin al final", vamos, la aniquilación de Cartago. En sí no es un mapa difícil pero sí muy, pero que muy, pero que muy mucho muchísimo largo, más que una semana sin pan, había que desturir todos los edificios donde generaban tropas y eso parecía no tener fin, por tener tenían hasta unidades que no eran cartaginesas. Pero al final, encarnando a Emiliano, llevamos la "Pax romana" a Cartago.
  • Conclusión: Buena campaña, variada, entretenida y con un nivel bastante correcto (no es un paseo como las de Anibal (¿será que Anibal era mejor estratega que Escipión y querían reflejarlo en el juego?) ni es una montaña rusa como le pasaba al primer Imperivm).
Los videos introductorios que mencionaba.
A nivel de disfrute me quedo con la campaña de las guerras púnicas que me ha parecido la mejor y más consistente sin duda alguna, luego diría que la de Numancia y finalmente la de Aníbal que me ha parecido excesivamente  sencilla; curiosamente este mismo orden coincide con la dificultad (siendo la más difícil las púnicas y la mas sencilla Aníbal).

 Por otra parte, entre el Imperivm I y el II diría que prefiero la campaña del I, y es que aunque aquí tenemos nuevas civilizaciones con las que jugar (más variedad siempre será mejor sin duda) y que las guerras púnicas es la campaña más consistente (a nivel de dificultad se mantiene más o menos en el mismo nivel siempre) el desarrollo de Larax en el I fué más entretenido y más desafiante por momentos sumado a la interesantísima campaña del Trono de Dacia.

En cuanto a novedades con respecto al primero (y que me acuerde):
  • Nuevas civilizaciones para usar: Íberos y Cartagineses.
  • Algunos objetos nuevos: Como el cuerno que debilita a otras unidades, muy útil la verdad.
  • Como es lógico nuevos mapas para jugar contra otros pero hay uno que me ha cautivado especialmente que es el la península ibérica con los campamentos romanos de la época (León, Mérida, etc)y algunas ciudades cartaginesas, muy fan. Hay otro interesante que cubre Italia, Francia, España y el norte de África (perfecto para un Roma contra Cartago) pero no es tan interesante como el anterior.
También hay una actualización en esta ocasión pero no tiene nada apreciable salvo algún mapa más, así que supongo que sería para solventar algún error.

lunes, 6 de junio de 2016

Imperivm I.

La portada.
O lo que es lo mismo, Imperivm: La guerra de las galias.

En su día me sorprendió mucho, ya que mi contacto con los juegos de estrategía era que había que luchar y construir cosas, y aquí de contruir...entre cero y nada (bueno, si acaso la catapulta juas), a pesar de esta...sorpresa inicial, el juego me encantó.

De todas formas, no es oro todo lo que reluce, hubo dos cosas que siempre me sacaban de quicio: Montar las tropas en un barco era un suplico, había veces que no cuadraban barco y tropas y tenía que meterlas a mano yo. La otra cosa que no molaba era que con la puerta destruida e indicando a las tropas que se metieran dentro del fortín cogieran algunos y se escindieran para ir a cazar gamusinos.

En cuanto a la aventura principal, la de Larax, me ha encantado, eso sí la dificultad era como una montaña rusa, ora te fumabas la pantalla, ora era jodidísima, ora volvías a tocarte las narices... Así a bote pronte y que recuerde:

  • 5ª Misión. no vayas sólo que puedes morir decía el juego...pues....no mori jajaja.
  • 7ª Misión, me costó sudor y horrores capturar las dos aldeas simultáneamente de hecho tuve que hacer primero la otra misión de matar teutones y druidas, el resto fue fácil.
  • 11ª Como odio a los amarillos y laaaaarga de narices, buf .
  • 13ª Conquistar una casa fuera de un fortín y conquistar todo el fortín, así da gusto. Eso y prepararse para la siguiente misión y acabarla antes de que empiece.
  • 15ª Fue insultantemente facilísima.
  • 16ª Laaaaarga, vamos que si me había quedado con ganas en la 11, me tocó tomar dos tazas.
  • 18ª Facilísima, tengo dudas de si más o menos que la 15, ahí está la duda.
  • 19ª No es especialmente dificil pero se puede hacer imposible de pasar por unos druidas, es más, en todo el juego sólo use la gema de la diosa aquí (ni me acordaba de que ahí estaba hasta que se me hizo imposible continuar), aparte de que mi druida salvo curar no podía hacer ninguna otra magia.
  • 20ª Tampoco ha sido nada del otro mundo, vamos que el último reto de la aventura fue el 16 sin lugar a dudas.

En la actualización metieron un par de minijuegos curiosos (un space invaders (invaders) y uno en plan rey de la colina (defensores)) y una campaña nueva: El trono de Dacia.

La verdad es que el trono de Dacia está muy guay, me encantó como va evolucionando el personaje y la dificultad está bastante ajustada hasta que..."aparece" el cuervo, fuerza bruta es decir poco para lo que tuve que usar. Luego ya en lo que sería la tercera parte de la campaña (la primera sería la parte superior, la segunda la de abajo, y finalmente la tercera nuevamente arriba) fue un paseo, muy recomendable.