Mostrando entradas con la etiqueta David Edding. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Edding. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2016

La rosa del zafiro. Elenium III


 La restauración de la reina Elhana en el trono no era más que el inicio de la misión del caballero Sparhawk. Ahora, con sus aliados de siempre, el novicio Berit, el escudero Kurik y el joven ladrón Talen, debe desbaratar los planes del primado Annias, capaz de servir en secreto al insensato y terrible dios Azash y entregarle la única cosa que ansiaba poseer, ¡El Bhelliom!.


Este es el tercer y último volumen  de la trilogía de Elenium.

Este nuevo libro continua justamente donde acabo el segundo volumen. Es decir decidiendo que es lo que deben hacer y cómo se debe hacer para impedir que Annias y Martel se salgan con la suya y poder destruir a Azash y Otah.

El ritmo de este libro decae un poco, pues se ha comprimido mucha información (relevante y no relevante). La narración no difiere de los anteriores volúmenes.

Lo bueno de este libro, es que la acción es dinámica, y eso hace que los personajes se vayan adaptando a lo que va sucediendo en su cambio hasta Zemoch.

También cabe destacar las explicaciones de elementos que echaba en falta como el de la religión de los elenios y la política interna de la iglesia.

Los personajes no se difieren mucho en cuanto a evolución o elementos nuevos, salvo en Sparhawk, que resulta que es alguien que hasta a los mismísimos dioses temen y más con el Bhelliom en las manos, por lo demás siguen los mismos derroteros que en los anteriores libros.

Lo malo que he visto en este libro han sido dos cosas:

La primera es, en el capítulo veintisiete te dice como acaba el libro. Es decir justo al principio del desenlace con lo que eso te desinfla un poco, porque aunque te dice como acaba el asunto no te dice que pasa después de acabar el asunto.

La segunda, es el aumento del relleno, creo que este libro tendría que haber tenido una cantidad de páginas similares a las que tenían los dos anteriores volúmenes, pues muchas de las cosas que se muestran aquí se podrían mostrar en memos páginas o no contarlas pues no las veo que fueran relevantes para la trama.

En resumen la trilogía esta entretenida y su lectura no es una pérdida de tiempo, pues te entretiene. El final no es el típico final de nos hemos cargado al dios maligno y ya todo está resulto, sino que es un final raro en el que la vida continua y cada uno a lo suyo y a sus quehaceres que todo en esta vida se acaba.

No sé si es porque las leyese antes o que pero me han gustado más las crónicas de Belgarath más que esta trilogía.

martes, 17 de mayo de 2016

El caballero del rubí. Elenium II



Elhana, reina de Elenia, tras ser envenenada, conserva la vida gracias a un hechizo que la mantiene petrificada en un bloque de cristal. El conjuro duraría mientras vivieran los diez caballeros que habían intervenido en el mismo pero, desde su realización, cada mes muere uno de ellos. Sparhawk, paladín de Elhana, busca desesperadamente el remedio para su reina, que se halla en el Bhelliom: una joya maravillosa que iba engastada en la corona del rey Sarak de Thalesia, que murió en una batalla quinientos años antes.

Este nuevo libro está situado justo después del final del anterior. Es decir la continuación de lo que sucede al final del anterior libro comienza en este.

La trama sigue los mismos derroteros que en el anterior, es decir el grupo continua sus andanzas pero esta vez buscando el Bhellion. Esta búsqueda nos muestra la trama típica de una novela de fantasía épica donde los personajes van en camino en busca de un objeto mágico, que me ha recordado mucho a Crónicas de Belgarath.

El ritmo de la lectura es bueno, aunque en algunos momentos se me ha hecho un tanto pesado ya que hay cosas que sabes que se van a torcer, van a salir mal, o habrá alguien que se adelante y les fastidie el pastel, y esto ocurre muchas de las veces. El lenguaje sigue los mismos derroteros que el anterior así que poco a que decir de esto. Además se mezcla aún más el drama, la comicidad (Kalten sera su adalid principalmente) y la intriga, ya que en algunos momentos estas sonriendo y en otros en tensión, aunque las intrigas son algo predecibles.

Los personajes no evolucionan mucho, solo nos muestra algunos destellos nuevos que se desconocían de ellos, mas concretamente de su pasado, como por ejemplo Kurik y sus conocimientos sobre el mundo de los marinos o las costumbres de la plebe, y ahondan en el sentido de la camaradería.

La que si me ha sorprendido han sido los papeles de Sephrenia y Flauta, pues al contrario que en el primer libro la iniciativa la toma Flauta y Sephrenia queda relegada a un segundo plano, que aunque es comprensible pues desde más o menos ¼ de libro se venía viendo que Flauta no era una mundana ni la niña inocente que se había pintando, es chocante es que cambio.

Lo que menos me ha gustado de este libro es la predictibilidad de las cosas, pues en ciertos momentos como he mencionado antes sabes que va a pasar a continuación.

 Pero en conclusión es un libro entretenido que nos hace pasar un buen rato.

miércoles, 27 de enero de 2016

El trono del diamante. Elenium I






Tras diez años de exilio, Sparhawk regresa a Elenia para reanudar sus obligaciones como caballero pandion y paladín de la reina. Sin embargo, su joven reina, Elhana, sufre una fatal enfermedad, supuestamente la misma que llevó a la tumba al rey Aldreas, su padre. Permanece con vida gracias al poderoso hechizo invocado por Sephrenia, la mujer de edad indefinida que inicia a los pandion en los secretos de la magia. Elhana está sentada en su trono, petrificada dentro de un bloque de cristal y abocada a la muerte, a menos que alguien encuentre un remedio antes de que transcurra un año.

Comenzamos con nueva trilogía. Como se puede ver es la tercera trilogía de David Eddings, el cual nos deleitó con las crónicas de Belgarath y  las crónicas de Mallorea.

En esta ocasión la trama que nos presenta es una trama que inicia de forma sencilla donde se nos presenta a un paladín que regresa de un exilio para servir a su reina, y a partir de ahí es cuando se empieza a complicar un poco la cosa, pues cuando llega se encuentra a su reina en estado vegetativo y viva gracias a un hechizo que la mantiene petrificada en un enorme bloque de cristal y un motón de intrigas palaciegas para obtener el poder por parte de Annias el dirigente religioso de Cimmura, y en medio o un poco en la distancia el regreso del mal que empieza a asomar por el horizonte.

El ritmo es normal, ni muy lento ni muy rápido. El lenguaje que se nos presenta es un lenguaje rico y lleno de matices humorísticos e ingeniosos además de que la traducción a nuestra legua madre hace virguerías que dejan un agradable sabor de boca.

En cuanto a la ambientación he de decir que se me asemeja mucho a una Europa medieval que iba a las cruzadas contra los musulmanes donde los reyes, caballeros y la religión copaban todo el panorama. Esta ambientación se produce gracias a las descripciones sencillas.

En cuanto a los personajes he de decir que son carismáticos y cada uno aporta una cosa diferente. Sparhawk aporta el cinismo, la valentía y el honor, Kurik el humor sencillo y la sensatez, Sephrenia la sabiduría y el misterio, Flauta el saber estar, los comentarios y acciones divertidas sin decir una sola palabra, Bevier la servidumbre de la causa por encima de todo y Kalten la picaresca. La mezcla de estos más otros personajes que también aportan su granito hacen que la variedad en el grupo sea heterogénea y provoque esos diálogos mordientes y especiales que surgen cuando mezclas muchas características diferentes en un grupo de personas.

Otro punto a destacar es el poco remilgo que presenta el autor ante escenas de acción en la que no le importa si hay desmembramientos o sesos esparcidos, o de mostrar a las prostitutas como son.

En conclusión de momento este libro se ha ganado que aunque en un principio reticente, me alegre de haberlo comprado y leído, y solo espero que los dos siguientes estén a la altura de lo que se espera.

miércoles, 11 de marzo de 2015

La vidente de Kell. Crónicas de Mallorea V




Se acababa el tiempo para salvar al pequeño Geran. Si no se encontraba el Lugar que ya no Existe, Zandramas, la Niña de las Tinieblas, usaría al hijo y heredero de Garion en un rito que, según las profecías, concedería a las tinieblas el dominio eterno del mundo. La vidente de Kell era la única capaz de conducir a los que iban en busca del niño a ese misterioso lugar, pero sólo después de que Garion y Polgara hicieran realidad una antigua profecía en las montañas. Aunque Kell estaba vedada a Zandramas, sus tenebrosos poderes mágicos le permitían leer la ubicación del lugar en la mente de algún miembra del grupo. Resuelta a entregar el mundo al dios de las Tinieblas, Zandramas les tendía trampas una tras otra y enviaba en su busca a sus temibles secuaces. Pero Garion no permitiría que nada se interpusiera entre él y su hijo, consciente de que el futuro del mundo dependía del éxito de la misión que el destino le había asignado al principio de los tiempos.

Bueno pues tras unos días, que no he tenido tiempo para ponerla lo hago. Por fin hemos terminado la pentalogia de Cronicas de Mallorea.

El libro de la vidente de Kell es la culminación y además de que es un tanto atípico el final he de decir que la saga no me ha decepcionado.

La trama continúa justo en donde lo deja la hechicera de Darshiva. Aunque sigue el mismo ritmo que los anteriores libros, se puede decir que la sensación es diferente pues parece que todo se va precipitando rápidamente hacia el final, que a diferencia de otras sagas, no acaba justo al final del libro sino que lo hace antes.

Los personajes cumplen con las funciones que se les asignan desde el principio de la pentalogia, pero aunque eso pasa, tenemos alguna que otra sorpresa como por ejemplo con Toth y con Zakath que no esperaba que acabaran como han acabado.

Luego con respecto a Eriond parece que por fin se desvela su papel, cosa que yo por lo menos empezaba a intuir desde el segundo o tercer libro, pero que con la silenciosa pasada que sucede en los anteriores a este no se sabía seguro pues era raro que un personaje con su relevancia no tuviera más protagonismo y eso hace que sé que piense que a lo mejor su papel no es el preconcebido en esos dos libros.

Como conclusión decir que me parece que esta pentalogia se podría haber reducido para hacer una trilogía, pues muchas de las cosas que se cuentan en ellas me han sabido a relleno, pues creo que eso ha hecho que se diferencia de las crónicas de Belgarath, pues se ve que el autor ha querido tener dos pentalogias, cuando a lo mejor  con una y una trilogía hubiera quedado mucho mejor la saga de Belgarath, Garion, Polgara, Durnik, Ce’Nedra, Seda, Barak Eriond etc. 

Por otro lado también me ha llamado la atención que la primera se centro en los reinos del oeste y la segunda en los del este, dando igual protagonismo a los dos territorios y sus respectivas gentes desde todos los dos puntos de vista.

Pero bueno aun así ha sido agradable leer estas dos pentalogias, ya que me han mostrado que no tiene porque siempre acabar como acaban los libros y que no pueda haber una continuación decente de ellos después.