Mostrando entradas con la etiqueta Lyonesse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lyonesse. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

Madouc. Lyonesse III


 Ajena a las maquinaciones diplomáticas y las artes oscuras del rey Casmir de Lyonesse, la princesa Madouc, determinada a conocer el secreto de su linaje, se aventura en una intensa búsqueda personal... que de algún modo se relaciona con el misterio de Dhrun, hijo de Aillas de Troicinet, de quien se ha profetizado que se convertirá en soberano de todas las Islas Elder.

Tercer y último volumen de la trilogía de Lyonesse.

La trama está centrada en dos arcos principales, por un lado, la geopolítica de las islas Elder y de cómo los diferentes reyes se van posicionando en el tablero y sus acciones y por otro lado esta Madouc que es la que hace de contra punto a lo anterior y en la que más centra la trama haciendo esta de punto de unión de las otras. Además, el autor va cerrando todas aquellas subtramas que se han ido formando a lo largo de los tres libros dejando un cierre bastante bueno de la trilogía ya que no se extiende más de lo necesario con florituras y derivados.

En cuanto a la narración y el ritmo mejoran con respecto al anterior volumen o por lo menos eso es lo que me ha parecido porque las cosas se resuelven muy rápidamente y no hay dilataciones innecesarias.

En cuanto a los personajes tenemos a:

Madouc que es la princesa rebelde. Empieza siendo una niña que no le interesan los vestidos ni las fiestas y prefiere montar a caballo y hacer travesuras y a diferencia de Suldrun, Madouc es más intensa. En todo el libro se puede ver la evolución de Madouc, especialmente en la escena de los vestidos cuando se pone uno y no le entra, cuyo objetivo es descubrir su linaje.

Aillas: Al igual que el libro anterior aparece como principal, pero con un poco menos de protagonismos. Es el rey con más poder junto a Casmir.

Casmir: Se pude decir que es el villano (por tener alguno) y al igual que en los anteriores su obsesión está enfocada en el reinado de las islas Elder y de conseguir todo lo que se propone, pero siempre tiene en mente la profecía del espejo Persilian que le tiene atemorizado.

Shimrod: Es el personaje que más me gusta, aunque Aparece poco, pero su trama tiene mucha importancia especialmente por su búsqueda de Desmei y sus investigaciones y la ayuda final que le brinda a Murgen y también sobre el papel que se descubrirá sobre él.

Dhrum: El hijo de Allias y Suldrun y según la profecía será el que reine sobre las islas Elder. Es un calco a su padre Allias y pasa un poco como Allias aparece menos en este libro.

Pom-Pom: Un caballerizo que se junta con Madouc, la cual hace que se meta en líos sin quererlo. Es el fiel escudero de Madouc en su trama y la acompaña casi hasta el final.

Para concluir este libro el perfecto pues supone un cierre a toda la trilogía de Lyonesse, pues nos relata el final de la historia de las Islas Elder. Se sigue observando esa línea destacada que es el mito artúrico sigue muy presente en este libro, una ambientación de cuento de hadas con magia, seres feéricos y humanos y si como el lector sabe esta trilogía se puede englobar claramente en el marco de literatura juvenil, por lo que nadie se espera algo tipo the witcher, la rueda del tiempo o canción de hielo y fuego.

viernes, 19 de agosto de 2022

El jardín de Suldrun. Lyonesse I


En una época fabulosa olvidada por la Historia, las Islas Elder, situadas en el golfo de Vizcaya frente a las costas de la antigua Galia, aún no habían sido reclamadas por las aguas.

En ellas medraban hombres y toda suerte de criaturas mágicas. Casmir, monarca de Lyonesse, conspira contra sus vecinos con la dedicación y entrega propias de la realeza.

Hasta que un día, sus meticulosos y bien trazados planes topan con un obstáculo inesperado: la tozudez e ingratitud de su hija, la princesa Suldrun.

Comenzamos la trilogía de Lyonesse escrita por Jack Vance.

La trama se desarrolla en las Islas Elder que están divididas en diez reinos. Uno de estos reinos es Lyonesse gobernado por Casimir y es donde transcurre más de la mitad de la trama. El resto se desarrolla entre los diferentes reinos debido a las corredurías de los personajes que aparecen en la obra. Otra de las cosas a destacar de la trama es el entrecruzamiento de personajes, pues según se avanza en la trama, siempre habrá un encuentro que ponga cara a cara a los personajes, ya sea como aliados o como enemigos.

En cuanto al ritmo es algo inestable, pues hay partes en las que toma una velocidad increíble y en otros momentos es soporífero, sobre todo al principio del libro donde se lleva a cabo la presentación del mundo, muy bien recreado y detallado por el autor, los personajes y demás elementos.

Con respecto a los personajes hay varios que destacar, ya que son muy relevantes para la trama.

El rey Casimir que es el gobernador de Lyonesse y presenta un carácter ambicioso ya que quiere ser como su antepasado y gobernar todos y cada uno de los reinos y para ello no duda en usar todo lo que esa a su alcance, espionaje y guerra, e incluso a su propia hija Suldrun para llegar a acuerdos políticos ventajosos para sus deseos. También se puede ver que Casemir es frío y cruel.

Suldrun, se nos presenta como una niña tozuda y con ideas propias y no quiere ser el instrumento de su padre pues entre sus planes no está el casarse con alguien que le elijan, es por ello que se rebela hasta el puno de sacar de sus casillas a Casemir provocando su destierro a su pequeño jardín donde conocerá a Aillas, se enamorara, tendrá un hijo y morirá por pena. También es alguien inteligente y tiene un aire mágico que le hace ver el mundo con otra perspectiva a la de su padre.

Faude Carfilhiot, un hombre apuesto pero siniestro, que podría ser clave en la guerra de Casmir y además según va pasando la novela descubrimos que es una escisión de un mago, pues los magos en este mundo pueden dividirse en diferentes personas. Además es envidioso y ambicioso ya que quiere magia a toda costa y no escatima esfuerzos en conseguirla aunque eso provoque enemistarse con magos como Shimrod.

Hablando de magos, hay que destacar que estos tienen que controlar su poder con reglas complejas pues son conscientes de su poder y saben que un enfrentamiento entre ellos puede llevar a cabo la destrucción del mundo. Aunque esto no quita que haya animadversión entre ellos, especialmente entre Murgen y Taumarello.

Los paisajes y los personajes resultan familiares y además se ven narraciones repetidas con anterioridad como la historia de los amantes condenados, la picaresca y los caprichos de las hadas, la política ambiciosa y las conquistas de reinos. Además de todo esto, hay muchos trazos o parecidos de las leyendas Artúricas, o por lo menos esa es la impresión que dan algunos pasajes como por ejemplo se menciona una  mesa redonda, luego tenemos los nombres de Aillas o de Murgen y sus caracteres que son muy parecidos a Arturo y Merlín.

Una de las cosas que me llama del libro son los toques cómicos y algo oscuros que hay y además de la mezcla de culturas y religiones sin demasiada consistencia pero que da un resultado.

Por otro lado, el epilogo a diferencia de ser como otro cualquiera, introduce al lector en lo que va a pasar en la segunda parte La perla verde.

En conclusión, se puede decir que este libro es un libro introductorio y habrá que seguir con el segundo volumen para saber qué pasa con Aillas, Casemir, Dhrun, Glyneth, Shimrod, la pera verde y compañía.