Mostrando entradas con la etiqueta Saga de Ender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saga de Ender. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

Hijos de la mente.

El ojo que todo lo ve.

Seguimos para bingo con la saga de Ender.

En este libro, Orson se ha rallado un poco y se ha dedicado a hablar más de cuestiones del alma como se puede ver desde el primer capítulo, por resumirlo muy brevemente sería como decir que el personaje de Oz de la serie Buffy ha poseído al autor y ha escrito el libro (aquí un breve ejemplo de lo que digo). En realidad no es necesariamente algo malo y sí es interesante y entretenido de leer pero peca de desarrollarlo demasiado y en ciertas ocasiones casi no parece saber parar (ya se sabe, lo bueno si breve dos veces bueno).

Según acababa el libro anterior y con el título de esta entrega, estaba claro que se iba a centrar en los "hijos" de Ender, ¿quienes son? ¿cómo sobrevivirán? ¿cómo enfrentarse a los allegados? Etc. Desde un principio ya se nos revela como acabarán (en la novela se entiende) por lo que esperaba que hubiera un cambio de última hora e intercambiasen sus destinos, hubiera sido interesante explorar cómo hubieran reaccionado Miro y Wang-Mu.

El final deja una puerta abierta para el siguiente capítulo de la saga pero no deja suficiente intriga para querer leerlo con ansia; sí, tenemos una nueva especie a la que conocer (para lo bueno y malo), al prota totalmente renovado y con una página en blanco delante de su camino y explorar el universo (más que prota debería decir al cuarteto, que supongo que irán juntos), a las otras dos especies conocidas expandiéndose por el universo, con una humanidad que ahora puede viajar instantáneamente y que podría en vez de borrar a Jane intentar controlarla; muchas posibilidades como digo pero lo ha cerrado tanto que no ha dejado suficientes alicientes para querer hincarle el diente al siguiente, y aunque probablemente acabará cayendo tampoco pasaría nada por dejar la saga aquí.

lunes, 4 de octubre de 2021

Ender el xenocida.


La cubierta es de Oscar Chichoni como de costumbre.

Nueva entrega de la saga de Ender, la tercera parte (del propio Ender digo ya que el universo en el que se asienta tiene más sagas y libros), que ya había comentado Aereos allá cuando Franco era cabo y que ahora hace un servidor.

En esta ocasión tenemos dos tramas que aunque se entrelazan podemos decir que cada una va a su aire. La primera desarrollada en una ciudad "China" nos muestran sus costumbres y desventuras es la menos interesante, salvo por lo que puede que venga en siguientes entregas, quedémonos con que el gobierno se ha dedicado a experimentar con estos chinos. En la otra historia hay un conflicto entre las tres especies (humanos, insectores y cerdis) que viven en el planeta de Ender debido a que tratar una enfermedad aniquilaría a una especie y no hacerlo lo haría con otra (también se plantean si no sería algún tipo de ente inteligente pero no le saca mucha chicha el autor al final).

Como decía es esta segunda historia la realmente interesante con sus pequeños conflictos e ideas sueltas. La parte negativa es como resuelven el problema (que será ficción de ciencia pero eso no le quita que sea demasiado fantasioso) aunque a su favor tiene que al resolver el problema aparecen otros dos que me imagino se tratarán en el siguiente libro.

Una lectura ligera pero no tan interesante como los dos primeros libros, parece más un preámbulo de lo que está por venir que una historia redonda en sí misma y a la que me falta un poco más de protagonismo para Ender o quizás sólo aligerar la paja que hay en el libro. Si tuviera que quedarme con algo es con esas conversaciones al inicio de cada capítulo entre la reina y el padre-árbol, que se note que hay vida más allá de los humanos (en lo que al libro se refiere claro).

sábado, 18 de octubre de 2014

Ender el xenocida. La saga de ender

Lusitania es único un planeta en la galaxia. En él coexisten tres especies inteligentes: los cerdis, que evolucionaron en el mismo planeta; los humanos, que llegaron como colonizadores; y la reina Colmenar y sus insectores, llevados por el joven Ender años atrás. El planeta ha sido condenado por el Consejo Estelar a causa de la descolada, un virus letal para los humanos e imprescindible para la biología de los cerdis. Jane, la inteligencia artificial aliada de Ender, ha salvado Lusitania creando un insondable misterio a escala galáctica. En el planeta Sendero, Quing-jao tiene el encargo de descubrir la desaparición de la Flota Estelar, lo que pone en peligro la existencia de Jane y la supervivencia de las tres especies inteligentes conocidas. La intervención de Ender se hace, de nuevo, imprescindible.

Buff hacía mucho tiempo que no leía una libro de ciencia ficción, pero tenía que hacerlo, y aunque sé que esta saga no estoy siguiendo el orden cronológico sé que este tipo de ciencia ficción es el que me gusta.

Bueno, este libro es la continuación de la voz de los muertos, la trama sigue donde lo dejo este libro, es decir, en intentar la convivencia pacífica con los cerdis e insectores, e impedir que la flota que envía a Lusitania acabe con el planeta, además de añadir la lucha que se mantiene con la descolada y los puntos de vista de todos en todo el asunto.

La narración es imple y agradable gracias a su lenguaje, aunque tiene algunos tecnicismos científicos se entienden a las mil maravillas. El único problema que puede haber así a la hora de leer es leer portugués, pero bueno es pasable.

El ritmo al igual que con el juego de Ender y la voz de los muertos es trepidante, cada dos por tres pasa algo, y justo cuando quedan unas trescientas páginas este parece aumentar pues todo lo que se va descubriendo se condensa todo en esa parte y se va viendo cómo van progresando todos los frentes abierto.

Lo que más me ha gustado de estos libros (salvo del primero que me dejo como estaba) es lo bien que el autor mezcla, la filosofía, religión, ciencia, y hace un cóctel que da un resultado magnifico, aunque también he de decir que algunos de los personajes me parecen demasiado cargados en alguno de estos aspectos haciendo que los odies, y ese ejemplo es el de Qin-Jao, me ha sacado de mis casillas, al igual que Quara en algunas partes de la novela.

Personajes;
Ender, sigue siendo el protagonista y sigue con su auto culpa por haber acabado con los insectores, pero no es tan crítica como por ejemplo en la voz de los muertos y eso es gracias a que ahora está casado con Novinha, aunque al final de la novela vuelve a las andadas. Aunque también destaca por ser el mediador de casi todo, el que a fin de cuentas comprende a todos, tanto humanos como cerdis, o insectores.

Familia Ribera, estos no cambian ni para atrás, siempre están a la gresca, aunque parece que con la intromisión de Ender y que ya son adultos cambian un poco y parecen un poco más racionales cada uno intenta siempre joder al que tiene al lado, como por ejemplo Grego con Quara, Novinha con todos, el único que se salva es Olhado, que desde mi punto de vista es el que más ha madurado de todos, pues Miro aunque destrozado por su parálisis cerebral, solo sabe regodearse en su sufrimiento como bien Valentine le muestra cuando la conoce.

Valentine, creo que es el único personaje cuerdo y con dos dedos de frente, pues afronta las cosas con las debe afrontar alguien de su mentalidad, intenta ayudar en todo lo posible e incluso con su entrada en escena tanto Ender como la familia Ribera y todos los importantes en Lusitania la acogen gratamente y la tienen en alta estima. De su familia poco se puede hablar ya que poco salen a relucir.

En cuento a los personajes de Sendero cumplen el papel que el autor les dar, pues tenemos al maestro Han que aunque es un agraciado y “habla con los dioses” desde el primer momento no se le ve que este muy de acuerdo con ello y se ve claramente cuando encuentran el problema de esto. Wang-mu es un personajes que ascendente pues se presenta como una campesina cuya única ambición es servir a una agraciada y para ello hace todo lo posible a ser una de las piezas claves para que todos los plenas propuestos por Jane, Ender y los de Lusitania se puedan cumplir, aunque a veces la veía demasiado modesta para lo que realmente requería la escena. Y por último Qin-Jao, creo que no es culpa del personaje en si pues su papel está claro desde el principio, y también que su padre influye mucho, pero este personajes el claro personaje irracional que por muy inteligente que sea, ante pruebas contrastada y fehacientes no deja que sus creencias religiosas sean destruidas por anda y esto es lo que más irrita de este personaje, pues por lo demás creo que al igual que Wang-mu tenía una trayectoria ascendente, pero a diferencia a esta le cortan las alas a mitad de camino.

Jane, creo que es el personaje que más ha evolucionado en las dos novelas, pues de ser un programa de ordenar se ha convertido en algo más, y es que no sé cómo explicarlo sin entrar en spoiler, solo podría decir que Jane como cualquier ser de la novela intenta conseguir llegar al punto en el que pueda explicar su existencia y saber para que esta ahí y como lo está, desempeñando un papel que es fundamente en todos los palos que se tratan para salvar Lusitania. Eso si lo que más me ha gustado es la forma en como viajan más rápido que la luz, en lo cual Jane es el principal punto de apoyo.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la conversación que mantienen la Reina colmena y uno de los padre-arboles, que aunque parezca que hablan de cosas comunes para ambos, realmente introducen en cada capítulo lo que realmente se está tratando en ese capítulo, o por lo menos es la sensación que a mí me ha dado.

En conclusión creo que aunque no sea muy aficionado a la ciencia ficción y que el libro hay algunas partes que sobran por lo que se me ha hecho un poco tedioso y largo, pero aun así  merece la pena y mucho leer este libro, y el anterior, y espero que en próximos libros no sigan en caída, pues preveo que puede ser un desastre esta saga o que que encuentre otra por ahí me entretengan como lo ha hecho este libro o los libros que más acostumbrado estoy.

lunes, 9 de junio de 2014

La voz de los muertos. Saga de Ender II




Después del genocidio de los insectores, Ender Wiggin desapareció y en su lugar surgió una voz poderosa: la nueva religión de los Portavoces de los muertos, que sirven como sacerdotes a los que no creen en ningún Dios y sin embargo creen en los valores de los seres humanos. Han pasado tres mil años desde los hechos de El juego de Ender, pero los efectos del viaje relativista permiten la presencia de un Ender de treinta y cinco años que será el elemento central en el segundo contacto de los seres humanos con otra inteligencia galáctica. Una nueva especie, que al igual que los insectores son extraños y en sus primer contacto con los seres humano han causado muertes incomprensibles. Solo Ender, el genocida, tendrá la valentía de afrontar la verdad.



La trama al contrario que en el juego de Ender se desarrolla en dos planetas uno que se llama Lusitania y donde los humanos tienen una colonia y otro Trodheim donde Ender y Valentine viven dando clases, pero a partir de más o menos un poco antes de la mitad todo se desarrolla en Lusitania. Está centrada en como los humanos hacen un segundo contacto con otra raza de alienígenas que llaman cerdis.

Los humanos para evitar cualquier problema solo pueden observar a los cerdis sin poder hacer nada que haga que estos avancen pues quieren que todo surja de forma natural, pero todo eso como se explica en el libro tiene como objetivo otro muy distinto.

Los personajes pues me han parecido muy logrados, sobre todo los de Lusitania pues se ve que cada uno tiene su papel asignado y lo cumple a las mil maravillas, además de que Ender a evolucionado mucho desde que se fue de la tierra en busca de una nueva patria para los insectores.

El ritmo de lectura me ha parecido muy bueno, pues que queréis que os diga me ha enganchado mucho, aunque si he de ser sincero había algunas partes que me las hubiera saltado, pues no es que mereciera mucho la pena explicar ciertos asuntos pues se daban por hechos y otros que necesitaban un poco mas de explicación los dejan con una simple frase o párrafo dejándonos un poco anonadados.

Uno de los puntos que más me ha gustado de la novela es el paso del tiempo pues aunque Ender tiene 35 años han pasado tres mil años,  la velocidad de viaje entre mundo hace que esto pase y no lo típico de que pase el tiempo igual en todos los mundos como he visto en tantas seréis u otros libros de ciencia ficción.

Este segundo volumen me ha gustado más que el primero pues en este la trama se desarrolla en un planetas y se realiza el viaje espacial y como en el primero que se desarrolla toda en el espacio a borde de estaciones o naves espaciales que desde mi punto de vista y mis gusto eso no es lo que realmente me llama.

El final la verdad no me ha dejado buen sabor de boca, pues me recuerda  los culebrones que ve mi madre que después de que al prota femenino le den por saco al final acaba como tiene que acabar.

En resumen que este segundo volumen me ha parecido mas entretenido que el primero pues no está todo centrado en Ender ni como entrena y se carga a los insectores, sino que esta vez esta todo un poco mas repartido, aunque Ender se lleva muchos enteros.