Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

Hijos de la mente.

El ojo que todo lo ve.

Seguimos para bingo con la saga de Ender.

En este libro, Orson se ha rallado un poco y se ha dedicado a hablar más de cuestiones del alma como se puede ver desde el primer capítulo, por resumirlo muy brevemente sería como decir que el personaje de Oz de la serie Buffy ha poseído al autor y ha escrito el libro (aquí un breve ejemplo de lo que digo). En realidad no es necesariamente algo malo y sí es interesante y entretenido de leer pero peca de desarrollarlo demasiado y en ciertas ocasiones casi no parece saber parar (ya se sabe, lo bueno si breve dos veces bueno).

Según acababa el libro anterior y con el título de esta entrega, estaba claro que se iba a centrar en los "hijos" de Ender, ¿quienes son? ¿cómo sobrevivirán? ¿cómo enfrentarse a los allegados? Etc. Desde un principio ya se nos revela como acabarán (en la novela se entiende) por lo que esperaba que hubiera un cambio de última hora e intercambiasen sus destinos, hubiera sido interesante explorar cómo hubieran reaccionado Miro y Wang-Mu.

El final deja una puerta abierta para el siguiente capítulo de la saga pero no deja suficiente intriga para querer leerlo con ansia; sí, tenemos una nueva especie a la que conocer (para lo bueno y malo), al prota totalmente renovado y con una página en blanco delante de su camino y explorar el universo (más que prota debería decir al cuarteto, que supongo que irán juntos), a las otras dos especies conocidas expandiéndose por el universo, con una humanidad que ahora puede viajar instantáneamente y que podría en vez de borrar a Jane intentar controlarla; muchas posibilidades como digo pero lo ha cerrado tanto que no ha dejado suficientes alicientes para querer hincarle el diente al siguiente, y aunque probablemente acabará cayendo tampoco pasaría nada por dejar la saga aquí.

lunes, 4 de octubre de 2021

Ender el xenocida.


La cubierta es de Oscar Chichoni como de costumbre.

Nueva entrega de la saga de Ender, la tercera parte (del propio Ender digo ya que el universo en el que se asienta tiene más sagas y libros), que ya había comentado Aereos allá cuando Franco era cabo y que ahora hace un servidor.

En esta ocasión tenemos dos tramas que aunque se entrelazan podemos decir que cada una va a su aire. La primera desarrollada en una ciudad "China" nos muestran sus costumbres y desventuras es la menos interesante, salvo por lo que puede que venga en siguientes entregas, quedémonos con que el gobierno se ha dedicado a experimentar con estos chinos. En la otra historia hay un conflicto entre las tres especies (humanos, insectores y cerdis) que viven en el planeta de Ender debido a que tratar una enfermedad aniquilaría a una especie y no hacerlo lo haría con otra (también se plantean si no sería algún tipo de ente inteligente pero no le saca mucha chicha el autor al final).

Como decía es esta segunda historia la realmente interesante con sus pequeños conflictos e ideas sueltas. La parte negativa es como resuelven el problema (que será ficción de ciencia pero eso no le quita que sea demasiado fantasioso) aunque a su favor tiene que al resolver el problema aparecen otros dos que me imagino se tratarán en el siguiente libro.

Una lectura ligera pero no tan interesante como los dos primeros libros, parece más un preámbulo de lo que está por venir que una historia redonda en sí misma y a la que me falta un poco más de protagonismo para Ender o quizás sólo aligerar la paja que hay en el libro. Si tuviera que quedarme con algo es con esas conversaciones al inicio de cada capítulo entre la reina y el padre-árbol, que se note que hay vida más allá de los humanos (en lo que al libro se refiere claro).