Un lugar donde se reúnen zarzuelas, óperas, libros y demás medios de ocio que relaten una historia.
Mostrando entradas con la etiqueta Ellen Kushner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ellen Kushner. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de enero de 2020
La caída de los reyes. Saga de la Ribera III
Cuando cayeron los reyes, la magia desapareció con ellos. Bienvenidos a una ciudad sin nombre dividida entre la Colina, sede de suntuosas mansiones, y la Ribera, hogar de carteristas y prostitutas, donde los nobles encuentran a los expertos espadachines que, sin nada que perder, se baten en duelo por ellos. El poder está en manos del Consejo de los Lores desde hace dos siglos, cuando la aristocracia se enfrentó a la monarquía y el duque de Tremontaine, el Regicida, retó y mató al último rey. Pero ahora algo se mueve en las provincias del norte, fuente de una magia cuya sola mención está prohibida, y su influencia se deja sentir en la ciudad. Basil de Cloud, doctor en Historia, desafía los principios de la academia al proponer la tesis de la realidad de la magia, que puede demostrar al poseer el único ejemplar existente del Libro del brujo del rey. Y desafía las normas de la sociedad al tomar como amante a Theron Campion, heredero de Tremontaine, por cuyas venas corre la sangre de los reyes. Su encuentro no es casual: cada rey debe tener un brujo como compañero y consejero... y las antiguas tradiciones están a punto de cobrar nueva vida.
La trama trascurre unos 20 o 30 años más o menos de lo acaecido en el privilegio de la espada. En esta aparecen nuevos personajes y viejos conocidos como Katherine y Marcus que pese a ser protagonistas en la anterior aquí son secundarios al servicio de los protagonistas que son Theron y De Cloud. La trama se centra en los reyes y sus costumbres y como aún están presentes en la sociedad y los tejemanejes políticos por el poder. Y en este caso no se centrada en la ciudad en sí, si no en los reyes y tradiciones antiguas y en su restablecimiento.
En cuanto a la narración no hay nada que la diferencie de los anteriores volúmenes, aunque esta vez se peca a mi gusto de demasiado contenido intrascendente, además de que hay partes que son lentas de leer lo que provoca que al final la trama se precipite sin control.
En cuanto a personajes tenemos a De Cloud que según mi punto de vista es el protagonista indiscutible pues sobre el recae todo el peso del libro, pues el que investiga, descubre y experimenta lo que eran los reyes y los brujos de la antigüedad.
Theron, que es el heredero del duque loco y que sería la otra parte involucrada en el tema reyes y brujos ya que como bien se menciona a lo largo de toda la novela no hay brujo sin rey, ni rey sin brujo y es el rey el que debe regar la tierra con su sangre y como Theron desciende de los antiguos reyes le toca a él, cosa que sin esto no sería más que otro secundario ya que es el típico joven noble con mucho dinero y que busca nuevas cosas que hacer cuando se aburre.
Katherin y Marcus, que no cambian mucho salvo en la edad y que no han acabado juntos. Luego esta Sofía la madre de Theron y viuda del duque loco, aunque su papel es meramente secundario y poco hace salvo cuidar de su hijo y mostrar que la mujer también es válida en un mundo de hombres como es la Universidad y que con su esfuerzo puede conseguir lo mismo que un hombre.
Luego hay otros personajes que son los compañeros del rey cuya función está clara que es ser la corte del rey, en este caso son estudiantes de la universidad y los norteños los cuales están ahí para que la explicación de los reyes y brujos tenga una base real.
En cuanto a otros aspectos, cabe destacar que hay un tratamiento de la magia, no muy acorde con otro tipo de libros de este género, pues se puede ver como una magia salvaje, casi incontrolable, que domina a sus practicantes más que dejarse doblegar por ellos.
Como conclusión, la trama bucea en cauces académicos y se aleja de lo predominante en las novelas anteriores: el mundo dualístico. El cual está presente pero apoyándose en la rivalidad académica y verbal, en lugar de los espadachines y los aceros. Los enfrentamientos políticos al más alto nivel siguen presentes además de que el inmovilismo del Consejo de los Lores choca con las intenciones de aquellos que desean el cambio, la vuelta a la monarquía, para recuperar sus privilegios perdidos. Y también están muy presentes las alianzas secretas, las traiciones, los engaños y manipulaciones.
Eso sí, hay en La caída de los reyes un innecesario alargamiento de la narración, con situaciones redundantes e innecesarias, que en ciertos momentos pueden hacer aburrido el relato.
martes, 25 de junio de 2019
El privilegio de la espada. Saga de la Ribera II
Bienvenidos a la
Ribera, el barrio bajo de una ciudad sin nombre. A ella llega la joven
Katherine, sobrina del duque de Tremontaine, esperando ser presentada en
sociedad y convertirse en una dama. Pero su tío, conocido como el Duque Loco,
tiene otros planes: para empezar, la viste como un hombre y la pone en manos de
un preceptor de esgrima. Siempre imprevisible y completamente ajeno a los
imperativos de la buena sociedad, el duque pretende algo escandaloso:
convertirla en una mujer que pueda defenderse por sí misma. Como espadachina,
Katherine tendrá una posición singular en una ciudad donde el privilegio de la
espada queda reservado a los hombres. Al poder batirse en duelo por su honor,
pondrá en tela de juicio los fundamentos del gobierno de la nobleza y se verá
inmersa en las intrigas del Consejo de los Lores.
Segundo libro de la trilogía de la Ribera.
La trama se centra unos 16 años después de los hechos
acaecidos en a punta de espada. En esta trama la autora nos desvelarnos los destinos
de los protagonistas de A punta de espada. Además la trama está repleta de
tensión, secretos, traiciones y escándalos. La trama sigue mostrando el desarrollo de las pasiones
del corazón que impregnan todas las páginas, motivan a los protagonistas y se
convierten en motor de los sucesos narrados al igual que pasaba con su anterior
volumen.
En
cuanto al ritmo de la misma, es ameno y en algunos momentos engancha, aunque en
algunos momentos parece un tanto irregular, sobre todo por el tema de la narración
pues lagunas veces lo hace la protagonista Katherine, otras veces lo hace el
personaje de turno que está presente en la escena que se describe y otras veces
un narrador externo. Eso si hay que destacar que las escenas de acción o cuando
Katherine está entrenando son descritas fabulosamente y hacen que el lector se
adentre y cuando quiere darse cuenta se desilusione porque ya ha acabado.
En
cuanto a personajes solo diré que con respecto a la anterior tenemos a Alec que
sigue en las mismas líneas pero llevado al extremo y así como con los demás. Katherine
es la típica pueblerina que llega a la ciudad con esperanzas de encontrar un
buen partido y de repente le destrozan sus sueños y la convierten en alguien
totalmente opuesta la cual tiene que lidiar con ellos hasta que no le queda más
remedio que sucumbir a los deseos de su tio y es cuando empieza realmente a
disfrutar de su nueva forma de vida. Luego tenemos a Marcus, que es un
sirviente del duque loco que lo compro y que en este caso hace el papel de
confidente y amigo de Katherine hasta el punto de que llega a ser algo más.
Cabe destacar que hay secundarios como Lucius Perry o Artemisa que aunque no son
necesarios en esta obra sus partes postulan al lector diferentes puntos de
vista y elementos que ayudan a ver mejor como es la sociedad. Y por último es
de agradecer la escueta aparición de Richard y saber que le paso, pues creo que
en este asunto era necesario al igual que su condición, pues si no creo que la aparición
de Katherine no hubiera tenido ningún sentido.
En conclusión
sigo pensando que aunque lo engloban dentro del género de la fantasía, no esto
del todo convencido que este sea su género, pues sigo viendo una indefinición
en el mismo, además creo que la conversión de la ciudad oscuro y tétrica del
primer libro en una un lugar a un sitio casi “luminoso” resta mucho enteros.
Pero por otro lado, hay que destacar que el irónico sentido del humor, que sale
a relucir en muchos de los diálogos, y magnifica descripción que hace la autora
del duque loco haciéndole ser repugnante, atractivo e intrigante al mismo
tiempo.
Punto y
parte quiero destacar el final sorprendente, pues en ningún momento me
imaginaria que sería de esa forma, es más creía que la protagonista de esta
historia sería la que lo culminara, por lo que este final brusco, coherente y
acertado, que cierra el libro, me ha dejado un sabor espectacular, que puede
que cierre el libro pero la serie sigue abierta.
viernes, 5 de abril de 2019
A punta de espada. Saga la Ribera I
La Ribera, hogar de
carteristas y prostitutas, es el barrio bajo de una ciudad sin nombre dominada
por el Consejo de los Lores. Allí acuden los aristócratas de incógnito,
abandonando sus suntuosas mansiones en la Colina, para contratar a los
implacables espadachines que se baten por ellos en los duelos, una forma
sofisticada de asesinato legal que sirve tanto para satisfacer el orgullo
herido como para eliminar a un oponente político.
Richard de Vier, que
no puede desenvainar su espada sin derramar sangre, es el mejor espadachín de
su época, y sus servicios son muy cotizados entre los poderosos. Pero al
negarse a aceptar el encargo de un noble influyente, se convierte en objeto de
sus intrigas, lo que amenaza con poner un súbito final a su brillante carrera.
Primer libro de la trilogía de la Ribera.
Lo primero que me gustaría decir es que esta obra no es una
obra de fantasía al uso.
La trama se centra enteramente en una ciudad sin nombre divida
en dos partes la parte alta y la parte baja, en las intrigadas que hay entre
los nobles, las relaciones entre los nobles y los espadachines y las relaciones
entre los habitantes de la ribera. Y como es una obra atípica no hay una
predominancia de magia y espada sino de más bien solo espada de espadachines
que podríamos encontrar por ejemplo en Alatriste, los mosqueteros de Dumas,
etc.
El ritmo de la narración tiene muchos altibajos, es decir de
repente tiene un ritmo trepidante y te muestra muchas cosas y cae en picado
hasta hacerse monótono y aburrido. En cuanto a la acción está controlada y
servida en pequeñas dosis para no empacharnos de ella. Nos muestra las costumbres
tanto de los nombres y los ribereños
El personaje principal y el que se lleva toda la atención,
Richard, es en el punto de unión de toda la obra entre la parte alta y la parte
baja. Su carácter calmado y en algunos momentos se ve que no tiene escrúpulos
en matar a su contrincante si la situación lo amerita.
Luego esta Alec, un estudioso de agrio carácter y oscuro
pasado que siendo sincero cae mal. Y es desagradable, egoísta, soberbio y morboso
a partes iguales y que hace que siempre se esté metiendo en líos y con él arrastra
a Richard. Aun así, ambos conforman una a todos los niveles, y es que en el
mundo recreado por Kushner, las relaciones amorosas se dan entre personas, de
igual o distinto sexo, con toda la naturalidad del mundo.
En cuanto a los nobles tienen el típico comportamiento de
personas prepotentes que se creen que todo gira en torno a ellos, y los
habitantes de la Ribera son algo pintorescos pero se nota que entre ellos
existe una relación de camaradería con la que los nobles no se atreven ni a
soñar.
Algo a destacar son las peleas y duelos a espada que a pesar de estar descritas de forma bastante ligera hacen que casi se pueda escuchar el entrechocar de las espadas a tu alrededor.
Algo a destacar son las peleas y duelos a espada que a pesar de estar descritas de forma bastante ligera hacen que casi se pueda escuchar el entrechocar de las espadas a tu alrededor.
Otro punto que me ha parecido curioso es que el libro es un
libro auto conclusivo, por lo que en el segundo volumen tendremos nuevos
personajes y nuevas historia y a lo mejor vemos algunos personajes repetidos
pero me da que no.
Y por último, mencionar que, además de la historia principal, al final vienen tres historias cortas (El espadachín cuyo nombre no era Muerte, La muerte del duque y La capa roja) que le dan el toque perfecto a este libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)