Mostrando entradas con la etiqueta Andrzej Sapkowski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrzej Sapkowski. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

La dama del lago. Saga Geralt de Rivia VII


“De las llamitas, algunas altas y poderosas eran, vivamente brillaban y con claridad, otras por su parte eran pequeñas, vacilantes y temblorosas, y oscureciese su luz y amortiguábase a trechos. En el mismo final había una llamita pequeña y tan débil que apenas ardía, apenas se removía, ora brillando con gran esfuerzo, ora casi, casi apagándose del todo.- ¿De quién es ese fueguecillo moribundo? -Preguntó el brujo.-Tuyo -respondió la Muerte."Flourens Delannoy, Cuentos y leyendas”.

Ultimo libro de la saga de Geralt de Rivia, y por lo tanto final de la heptalogía.

La trama de esta nueva entrega está divida en dos partes, la primera parte que sería la parte tranquila donde se empieza con dos magas que intentan distinguir cual es la realidad de lo sducedido de las versiones mas fantasiosas de la leyenda de Ciri y Geralt y pasa por el viaje de mundo de los elfos, aunque se mete de por medio la batalla entre los negros y el norte. Y la segunda parte donde Ciri sabe que tiene que hacer, ha cogido el toro por los cuernos intenta escapar de los elfos para buscar a Geralt y Yennefer creado un caos y viajes temporales por todos lados. En esta última también se van cerrando los distintos arcos argumentales.

Además me gustaría comentar en referencia a la trama, que la narración se realiza a partir de diferentes puntos de vista, pues por ejemplo podemos ver como Jarre narra una parte mientras escribe sus diarios siendo viejo, pasando por las impresiones de un cirujano de combate y por unos simples bandoleros.

Otro punto, es como el autor se toma su tiempo para concluir, pues se le ve sabedor de que debe concluir cuidadosamente la obra, y poco a poco nos conduce hasta un deus ex machina final casi accidental, poniendo un conclusión tremenda, casi un epílogo, muy en el estilo de toda la saga, dejando un sabor de boca muy adecuado al título de la novela. Triste porque se ha acabado y dulce por la satisfacción de haber leído una magnífica saga,

La novela tarda un poco en coger el ritmo, pues al principio pesa mucho el cambio tan grande de contexto. Aunque afortunadamente, el problema se solventa de forma rápida.

Referente a los personajes, se puede decir que en esta novela vemos la evolución de Ciri al completo, pues pasa de ser la niña desvalida que necesitaba y buscaba la protección de los demás a ser ella la que diga “esto se ha acabado, ahora haré lo que debo hacer” con lo que encara su destino con valentía y coraje para devolver todo aquello que había recibido de los demás y así proteger a sus dos seres más queridos Geralt y Yennefer. En cuanto a Geralt en un principio parece que se olvida de todo, pero luego vuelve a sus cabales, y es normal que después de tanto sufrimiento y dolor quiera quedarse en aquello que le ha hecho medianamente feliz.

También me ha sorprendido como sin venir a cuentos Milva, Regis, Angoulem y Cahir se unen a Geralt para buscar a Ciri sin tener en cuenta que puedan morir. Y hay que mencionar a la logia de hechicera que aunque parece que son más sabias y racionales que los demás, en el fondo buscan lo mismo que Vilgerforzt y los elfos, que CIri quede embarazada para que ellas puedan manejar el mundo a su antojo.

Otro punto que no sé hasta qué punto puede ser bueno o malo, es la introducción de las sagas artúricas en el libro, y sobre todo con el personaje de Galahad, aunque a mí personalmente me gusta porque esto demuestra que todo puede convivir siempre y cuando se haga con cabeza y responsabilidad.

En resumen el volumen de personajes que se manejan es muy alto, cambian cada capítulo y no siempre duran mucho más. A veces son personajes muy cercanos a Geralt y compañía, pero otras, solo los tocan de forma tangencial, pero le dan una profundidad al mundo que no tendría de otra forma.

Para concluir tenemos un final abierto (evidencia de que los personajes tienen vida y tal) pero sí se siente como un final de libro. Aunque si se ha leído la edición española hay al final del todo un cuento. Ya dice el editor que no se puede considerar como canon, que fue solo una diversión. Además con la finalización del libro se deja claro una cosa:

No importa lo grandes e importantes y hazañas realicen los héroes, ya que el tiempo todo lo lleva a un abismo donde se perderán.

martes, 9 de agosto de 2016

La torre de la golondrina. Saga de Geralt de Rivia VI




La única salvación es la Torre de la Golondrina, llamada por los elfos Tor Zireael"-Puedo darte todo lo que desees -dijo el hada-. Riqueza, poder y cetro, fama, una vida larga y feliz. Elige.-No quiero riqueza ni fama, poder ni cetros -respondió la bruja-. Quiero un caballo que sea negro y tan imposible de alcanzar como el viento de la noche. Quiero una espada que sea luminosa y afilada como los rayos de la luna. Quiero atravesar el mundo en la oscura noche con mi caballo negro, quiero quebrar las fuerzas del Mal y de la Oscuridad con mi espada de luz. Eso es lo que quiero.-Te daré un caballo que sea más negro que la noche y más ligero que el viento de la noche -le prometió el hada-. Te daré una espada que será más luminosa y afilada que los rayos de la luna. Pero no es poco lo que pides, bruja, habrás de pagármelo muy caro.-¿Con qué? En verdad nada tengo.-Con tu sangre.

Bueno pues ya casi estamos al final de esta saga que cada vez que leo un nuevo libro me deja anonadado y estupefacto.

Que decir de esta nueva entrega, pues simple, todo lo que se va a quedando atrás, atrás se queda y ya no vuelve. Y esto que quiere decir, pues que Geralt deja de lado su trabajo de brujo matando bichos y buscando a su regalo predestinado debido a las consecuencias de las intrigas palaciegas anteriormente puestas en marcha y que han desembocado en una guerra que asola todo el mundo y que ya ha sobrepasado el punto de no retorno y a que todo el mundo quiere a Ciri para una cosa u otra.

La trama continua después de los hechos que se produjeron en Bautismo de fuego, con la salvedad de que los acontecimientos van a toda velocidad hacia su clímax uno de tras de otro.

Además, la trama esta dividida en tres grandes bloques, el bloque de Ciri, que se lleva mucho del libro, por no decir la casi totalidad, el bloque de Geralt y el bloque de Yennefer. En el bloque de Ciri  cuentan lo que le sucede después de los hechos de Thannedd, de Geralt se nos explica como sigue con la busqueda de Ciri, y el de Yennefer tres cuartas de lo mismo.

La narración cambia un poco en este libro, si sigue con ese lenguaje provenzal mezclado con el paleto, pero también utiliza una narración al mas estilo Martin, en el que la historia es contada por los diversos puntos de vista de los protagonistas y personajes del libro.

Otra de las diferencias con respecto a los libros anteriores es el lapso de tiempo que sucede en este libro que no es a la sumo mas de tres meses o cuatro, pero da la sensación de ser mas por el modo de contar la historia, pues da saltos temporales al pasado que junto con profecías y sueño proféticos parece que se avanza mas en la historia.

En cuanto a los personajes, cabe destacar a Ciri, que es la protagonista sin discusión del libro. En esta nueva entrega, a Ciri se la muestra de una forma mas humana sin tanto lio de que es un ser especial y si sus sentimientos y acciones, y por eso es capaz de pasar de que el destino marque sus acciones a marcarlas ella dejándola al borde del precipicio que nos deja con ganas de coger el ultimo libro de la saga para ver que pasa con ella.

Geralt y Yennefer los otros dos grandes protas quedan eclipsados por la primera, con la salvedad de que Geralt ya ha perdido esa neutralidad brujeril que comenzo en el libro de Bautismo de fuego y solo camina en un sentido, su sentido, y lo único que le mueve es su afán de llegar a Ciri. Lo mismo pasa con Yennefer que tras ser considerada una traidora lo único que desea es encontrar a Ciri, para arrebatársela de las manos a la logia de Felippa y Tris.

En cuanto a los demás personajes quiero destacar a Bonhart y Jaskier. El primero por que me recuerda mucho a los asesinos sin escrúpulos y psicópatas que su única regla es completar el trabajo y si no lo hacen es porque pueden sacar una ventaja de ello, además su personalidad oscura y sadica retratada por el autor deja a las claras que hasta el mas funesto de los personajes de esta saga le tendrá un respeto considerable.

Lo de Jaskier, es mas bien un cambio sustancial del personaje, pues pasa de ser un bardo con aspiraciones de ser un poeta mujeriego, a ser un simple narrador de la historia, pues en cierta parte del libro comienza a escribir las andanzas de sus aventuras junto con Geralt para posteriormente publicarlas como sus memorias.

En resumen que este libro nos lleva hacia el final de esta parte de la aventura que espero que este a la altura en el volumen de la dama del lago.

martes, 22 de marzo de 2016

Bautismo de fuego. Saga Geralt de Rivia V



Por los campos calcinados, bautismos de fuego.

"Entonces le dijo la profetisa al brujo:" Este consejo te doy,  ponte botas de yerro, toma en la mano un bastón de yerro. Ve con tus botas de yerro hasta el fin del mundo y por el camino agita el bastón y riega todo con lágrimas. Ve a través de la agua y el fuego, no te detengas ni mires a tu alredor. Y cuando las almadreñas se te desgasten, cuando el bastón de yerro se deshaga, cuando el viento y el calor te sequen los ojos de tal forma que de ellos ni una lágrima acierte a escapar, entonces, en el fin del mundo, hallarás lo que buscas y lo que amas. Pudiera ser". Y el brujo cruzó la agua y el fuego, sin mirar a su alredor. Pero no se puso botas de yerro ni tomó bastón. Sólo llevó su espada de brujo. No escuchó las palabras de la profetisa. Y bien que hizo, porque era una mala profetisa."

Así es como empieza el quinto volumen de la saga del brujo.

La trama de este nuevo volumen continua donde se quedó la anterior, bueno un poco más avanzada, pero para el caso es lo mismo. El ritmo empleado no difiere de los anteriores volúmenes, por lo que la lectura se hace rápida y trepidante, aunque en este caso la acción no es la que predomina.

Todo lo anterior unido al lenguaje que nos transporta a la época del medievo donde cada individuo que aparece sea letrado o campesino usa sus palabrejas, hace que en muchas ocasiones te rías de lo que está sucediendo y en otras tengas que releer la palabra porque no te enteras del contexto que con diálogos socarrones, de humor negro y sarcasmo hacen un pastel de lo más delicioso.

En cuanto a los personajes cabe destacar el cambio que ha dado Geralt, que vuelve a estar en el papel protagonista y sobre el que recae todos los focos, está centrado en todo lo que requiere la búsqueda de Ciri lo cual nos muestra un Geralt más humano y más cercano a lo que hace humanos a los humanos.

El otro personaje que me ha llamado la atención es Ciri, los actos que lleva a cabo (que son puntuales)  no congenian para nada con la anterior Ciri. El final me deja con la intriga de que pasara con Ciri, si seguirá por este camino de “oscuridad”, volverá a la senda que tenía marcada antes o simplemente evolucionara hacía otros derroteros.

En cuanto al resto de personajes salvo Jaskier que vuelve a la senda que recorria en los primeros libros, hay que destacar a Zoltan, Percival, Milva debido a las descripciones que el autor nos da de ellos y sus definiciones, dando como resultado los diálogos mencionados anteriormente. Aquí quiero destacar a Regis que me parece que tiene algo que decir en libros posteriores, o eso espero, además de su naturaleza y como hasta el mismo Geralt respeta pues no sabe que pasara si se enfrenta a él.

Otro punto es la trama, que aunque no avanza en demasía, si vemos como se centra en varios temas. La guerra con los nilfgaardianos, campos de refugiados, monstruos y las intrigas de las hechiceras.

En resumen este quinto libro hace que la saga vuelva a subir un poco con respecto a los anteriores volúmenes dejándonos pinceladas de lo que puede ser, además de que por fin se nos revela el nombre real de Geralt, y esto a la espera de saber el de Jaskier, pues en cierta parte del libro lo mencionan pero no lo dicen.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Tiempo de odio. Saga Geralt de Rivia IV.



Decir que la conocí sería una exageración. Pienso que, excepto el brujo y la hechicera, nadie la conoció de verdad jamás. Cuando la vi por vez primera no me causó especial impresión, incluso pese a las extraordinarias circunstancias que lo acompañaron. Sé de algunos que han afirmado que al instante, a primera vista, percibieron el hálito de la muerte que seguía a esta muchacha. A mí sin embargo me pareció completamente normal, y ya por entonces sabía yo que no era normal, por eso me esforcé en mirar, descubrir, percibir lo extraordinario en ella. Pero nada vi y nada percibí. Nada que pudiera haber sido señal, presentimiento ni profecía de los trágicos acontecimientos posteriores. Aquéllos de los que fue causa. Y aquéllos que ella misma provocó.


Bueno pues vamos con el cuarto libro de la saga de Geralt de Rivia.

Este libro no está centrado para nada en Geralt, sino más bien aparece en unos cuantos capítulos y poco más. La protagonista que le quita el papel a Geralt es Ciri, pues el libro estaba en un 75% centrado en ella y en sus acompañantes, es decir Yennefer y Geralt. Por lo que la portada de este libro está muy acertada.

La trama sigue justo donde se quedó la de la sangre de los elfos, es decir con Ciri y Yennefer por un lado y Geralt por otro. En esta trama vemos cómo va progresando Ciri con la magia junto a Yennefer. También se mezcla con esto las intrigas políticas entre los cuatro reinos del norte, los nilfgardianos y los hechiceros, vamos que me recordó mucho a juego de tronos en ese aspecto.

El ritmo del libro como pasaba con los anteriores es trepidante y engancha aunque no esté Geralt de por medio,  porque los giros de tuerca que da el autor, sobre todo cuando se descubre quien es realmente Ciri, me dejaron patidifuso, pues creo que es una de los descubrimientos que pueden marcar los demás libros, y se sabe ya por que el emperador Emyr quiere realmente a Ciri.

La trama a diferencia de las anteriores en las que pasaba de todo y a toda velocidad en este libro se ha sosegado mucho y el ritmo en cuanto a hechos puntuales decae, pero es compensada como el alto ritmo narrativo.

En cuanto a narración no comentar nada, sigue la misma línea que los anteriores, y lo que más me atrae de eso es como he dicho en anteriores veces, el lenguaje pueblerino del siglo XVI – XVII que me encanta.

Otro de los aspectos que he visto soberbio es como el autor trata a los magos, pues son seres poderosos, arrogantes, vanidosos, narcisistas y demás adjetivos que se os puedan ocurrir. Y claro al ser todo esto, el autor sabe muy bien enfrentarse a la edad de estos y en alguna que otra ocasión nos deja con la miel en los labios, al leer que uno mago va a decir su edad pero de repente cambia de parecer y nos deleita con una frivolidad.

Un punto que creo que es importante en esta saga es la relación de Geralt y Yennefer, pues como todos sabemos desde el primer libro se ve que están enamorados ambos pero son reticentes, como si esa relación fuera destructiva para ambos, cosa que lo es, pero lo que se ve en este libro, es porque realmente esa relación es algo rara, pues se ve que Geralt actúa como un perrito faldero cuando esta Yennefer, y eso hace al brujo un ser más terrenal y humano de muchos que se hacen llamar humanos.

Para finalizar, solo decir que el final del libro nos deja con un sabor muy agradable y que nos insta a continuar con el siguiente volumen, pues de los cuatro libros es el final que más insta al lector a continuar. Además de que lo podemos ir arrimando más a un tono más oscuro que los anteriores.